Ellas, las del Boom: 5 escritoras del Boom latinoamericano

Rosario Castellanos, Elena Garro, Clarice Lispector, María Luisa Bombal y Silvina Ocampo representaron al boom latinoamericano desde sus contribuciones a la literatura y a la defensa del rol de la mujer.

| Escrituras | Mundo | 18/03/2024
Cinco escritoras del boom latinoamericano.
Imagen: Alas Tensas

El Boom latinoamericano, movimiento literario de las décadas de 1960 y 1970, marcó un antes y un después en la percepción global de la literatura hispanoamericana. Fue un movimiento literario enfocado principalmente en el género novelístico, marcado por la experimentación formal, la innovación del lenguaje y los atrevimientos sociales y políticos. Caracterizado por su vanguardismo, este fenómeno editorial presentó narrativas con estructuras temporales no lineales, polifonía narrativa, neologismos, y el uso de la historia regional y nacional como contexto.

El Boom no se adscribió a una unidad temática específica, sino que cada autor exploró universos de interés personal, aunque en general se enfocaron en cuestiones nacionales, regionales, y la construcción de una nueva identidad latinoamericana. Este periodo literario destacó por romper las barreras entre lo fantástico y lo cotidiano, dando lugar a corrientes como el realismo mágico, que narraba lo maravilloso desde una perspectiva realista, y la ficción histórica, que abordaba las tensiones políticas. El Boom reemplazó viejos estereotipos por nuevos arquetipos que rápidamente se convirtieron en clásicos.

Nombres como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes dominan el panorama de este fenómeno cultural que catapultó sus obras al reconocimiento mundial. Sin embargo, la narrativa de este periodo no estuvo exclusivamente moldeada por plumas masculinas. Diversas autoras contribuyeron con visiones únicas al Boom, aunque su reconocimiento ha tardado en consolidarse.

El machismo del Boom latinoamericano

En su artículo “Las mujeres en el ‘boom’ latinoamericano: o invisibles o asistentas”, la periodista Nuria Marrón cita al escritor peruano Iván Thays, que definió el movimiento como un club que no admitía señoras:

Cuando veo “Mad Men”, identifico a Don Draper con la imagen del escritor del “boom”, exitoso, convincente, trajeado y encorbatado, fumando y bebiendo whisky, hablando de negocios, arte o política, mientras a su alrededor orbitan mujeres vulnerables.

Algunos autores, incluso, reconocen la labor de Mercedes Barcha, la compañera de Gabriel García Márquez, como una figura clave detrás del éxito de Cien años de soledad, teniendo en cuenta su dedicación y sacrificio. Mercedes Barcha vendió electrodomésticos para financiar la publicación de la obra y mantener la casa mientras el creador de los Buendía escribía su novela.

De esto habló el propio García Márquez en más de una ocasión, y en carta de 1966 a Plinio Apuleyo Mendoza sobre el proceso de creación de Cien años de soledad, escribe: “Mercedes aguanta como un hombre, pero dice que si luego la novela no funciona me manda a la mierda”. Quizá por eso se conozca más esta anécdota, a fin de cuentas relacionada con él como autor, que las obras de otras grandes autoras que no alcanzaron el esplendor mediático de sus colegas hombres.

Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y José Donoso.
Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y José Donoso.

En su artículo “Las ‘chachas’ del boom latinoamericano”, la periodista Noemí López Trujillo hace referencia a lo que al respecto planteó la escritora y periodista ecuatoriana María Fernanda Ampuero cuando dice que estas mujeres fueron:

Las que callaron a los niños porque papá estaba escribiendo, las que sirvieron litros y litros de té en silencio, las que mantuvieron el orden obsesivo del susodicho, las que organizaron veladas literarias en las que no podían ni debían opinar, las que hornearon tartas, asados, panes, las que vivieron pobrezas y sobresaltos… Es muy difícil hacer que la vida doméstica no irrumpa como un estruendo en el proceso creativo. Qué gusto debe de haber sido para estos señores nunca encargarse de nada de eso.

“Lo que una escritora necesita es lo que ellos han tenido: una esposa”, planteó la escritora y artista plástica chilena Marcela Serrano en un programa de televisión. El mismo Vargas Llosa lo reconoció cuando, rompiendo en llanto mientras leía su discurso de aceptación del premio Nobel de Literatura en 2010, y refiriéndose a Patricia Llosa, quien fuera su esposa durante cincuenta años, y de quien ahora está separado, dijo:

Soporta las manías, neurosis y rabietas que me ayudan a escribir. Sin ella mi vida se hubiera disuelto hace tiempo en un torbellino caótico. […] Ella resuelve los problemas, administra la economía, pone orden en el caos, mantiene a raya a los periodistas y a los intrusos, defiende mi tiempo, decide las citas y los viajes, hace y deshace las maletas, y es tan generosa que hasta cuando cree que me riñe, me hace el mejor de los elogios: “Mario, tú para lo único que sirves es para escribir.

En 2009, Pilar Donoso, hija adoptiva de María del Pilar y José Donoso, publicó el libro Correr el tupido velo, una confesión familiar de todo lo que su familia había escondido tras las cortinas. Allí describe cómo su padre “confiesa varias veces haber golpeado” a su madre “con ‘fuerza y prolongación’”. Y continúa:

Alguna vez admite también que esa violencia se desataba debido a su sensación de que no le importaba realmente a mi madre; que ella no lo respetaba ni lo quería; que él no la satisfacía. Pero luego quedaba lleno de culpa y arrepentimiento.

No resulta sorprendente que María del Pilar, la esposa de Donoso, hubiera experimentado episodios de depresión y que, en algunos momentos de su vida, encontrara en el alcohol un refugio ante sus dificultades. Acerca de otras características machistas del grupo ella misma, en un epígrafe de El boom doméstico, incluido en la edición de 1987 de Historia personal del boom, el diario del escritor chileno, comenta:

Mario [Vargas Llosa] y Pepe [José Donoso], que no niegan que lo que más les gusta es hablar de literatura, se trenzaban en discusiones literarias que terminaban siempre en Flaubert. Patricia y yo no terciábamos en las discusiones. La repartición de roles era muy definida, sobre todo en el caso de ellos y de los García Márquez.
Un día Gabo declaró, al regresar de una larga entrevista con una profesora norteamericana, que detestaba a las mujeres intelectuales. Le pregunté, irónica, si me consideraba intelectual a mí porque hacía traducciones. Me contestó que aún no, pero que iba ‘por mal camino’.
Otro día Mario me interpeló, medio en broma pero también medio en serio, diciéndome que yo iba a ser causante de la ruina de su matrimonio. Intrigada y algo inquieta, a pesar de que creía que tenía la conciencia tranquila, le pregunté por qué. Me contestó que porque estaba ‘instigando’ a Patricia a tomar clases de italiano conmigo.

Muy a pesar de este pensamiento, fue una mujer, Michi Strausfeld, quien introdujo a Cortázar, García Márquez, Carlos Fuentes y Bioy Casares en el mercado editorial alemán gracias a su trabajo “casi” intelectual como traductora. Esto puede corroborarse en Mariposas amarillas y los señores dictadores, un libro de memorias al respecto, que la editora y editora alema publicó en 2021.

5 escritoras del boom latinoamericano

Pero el machismo no se quedó solo en casa. La mayoría de las mujeres que también escribieron novelas con un alto vuelo de experimentación formal, innovación del lenguaje y desafíos sociales y políticos que querían marcar la construcción de una nueva identidad latinoamericana desde el acople de lo fantástico y la realidad, no corrieron la misma suerte editorial y por lo tanto de reconocimiento que sus colegas hombres. Tales son los casos, entre otras, de las mexicanas Rosario Castellanos y Elena Garro, la brasileña nacida en Ucrania Clarice Lispector, la chilena María Luisa Bombal y la argentina Silvina Ocampo. Todas con contribuciones a la literatura y a la defensa del rol de la mujer en el espacio consagrado de las letras; algunas, incluso, fervientes feministas.

Rosario Castellanos

Rosario Castellanos (Ciudad de México, 1925 - Tel Aviv, 1974).
Rosario Castellanos (Ciudad de México, 1925 – Tel Aviv, 1974).

Nacida en Ciudad de México en 1925, Rosario Castellanos se distinguió no solo como una de las mentes más brillantes de la literatura mexicana sino también como una defensora incansable del feminismo latinoamericano. Su obra, que abarca la poesía, la narrativa, el ensayo, el periodismo y la dramaturgia, aborda las cuestiones de género, poder y desigualdad social. Todo esto la convierte en una de las pocas escritoras mexicanas del siglo XX que exploró los más importantes géneros literarios, y en una de las voces fundamentales del feminismo latinoamericano.

La infancia de Castellanos, marcada por la pérdida y una cercanía temprana al mundo indígena y femenino, forjó las temáticas fundamentales de su obra. En novelas como Balún Canán y Oficio de tinieblas, se abordan las dinámicas de poder y subordinación desde una perspectiva que intersecciona género, etnia y clase. Estas obras, junto con sus colecciones de cuentos,  Los convidados de agosto y Álbum de familia, en donde las protagonistas rompen con cada uno de los tabúes sociales, no solo ofrecen una crítica a la marginación y la opresión sino que también plantean una reconfiguración del lugar de la mujer en la sociedad.

El compromiso de Castellanos con el feminismo quedó plasmado en su tesis de maestría en filosofía, “Sobre cultura femenina”, y se extendió a lo largo de toda su obra. Lucía Fox-Lockert, destacada estudiosa de la autora, señala cómo la vida de Castellanos representa un esfuerzo continuo por la liberación, y cómo su producción literaria es testimonio de su firme posicionamiento feminista. En este sentido, Castellanos no solo delineó las actitudes típicas de las mujeres y sus reacciones ante una sociedad patriarcal, sino que también vislumbró la posibilidad de una mujer auténtica, liberada de las imágenes y roles que la sociedad le ha impuesto.

Rosario Castellanos no solo se destacó en el ámbito literario, también fue diplomática. En 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció trágicamente tres años después. A pesar de su muerte prematura, su obra se sigue leyendo, y ha sido traducida a varios idiomas.

Elena Garro

Elena Garro (México, 1916-1998)
Elena Garro (México, 1916-1998).

Aunque a menudo es más recordada por su matrimonio con Octavio Paz, Elena Garro fue una novelista, dramaturga, guionista, periodista y escritora mexicana cuya obra abordó temas de memoria, identidad y tiempo. Fue una de las pioneras en introducir el surrealismo, la magia y la fantasía al realismo. Algunos críticos consideran que la obra de Juan Rulfo y los tres primeros libros de Garro, Un hogar sólido (1958), Los recuerdos del porvenir (1963) y La semana de colores (1964), iniciaron el realismo mágico, aunque despreció el hecho de que la catalogaran como precursora de este movimiento literario por considerarlo una etiqueta mercantilista. Su exilio, provocado por su activismo político, marcó profundamente su escritura y su vida.

Nacida en un contexto donde los círculos literarios estaban poco abiertos a las voces femeninas, la obra de Garro se destaca por su riqueza narrativa y su capacidad para entrelazar lo personal con lo político. Exploró temas como la violencia, el poder, la desigualdad de género y la memoria histórica. En Los recuerdos del porvenir, escrita cuatro años que Cien años de soledad, por ejemplo, el peso del territorio emerge como un personaje viviente, y los personajes femeninos y masculinos se enfrentan a luchas tanto externas por la supervivencia como internas por seguir sus pasiones. Garro logra capturar momentos de intensidad poética y política, y ofrece una visión crítica de la historia profunda de México a través del lente de la ficción.

Según el crítico literario Álvaro Ruiz Abreu, la literatura de Garro “exige el pensamiento flexible del lector por la presencia de temas feministas, así como a un lector capaz de entender la desacralización de la violencia revolucionaria”.

A pesar del poco reconocimiento literario que tuvo durante su vida, debido, sobre todo, al gran reconocimiento que sí tuvo su marido, y a la trascendencia de los escándalos que se suscitaron en la vida matrimonial, algunos críticos la consideran la segunda escritora mexicana más importante, después de Sor Juana Inés de la Cruz.

Clarice Lispector

Clarice Lispector (Ucrania, 1920-Brasil, 1977).
Clarice Lispector (Ucrania, 1920-Brasil, 1977).

Nacida en Ucrania y radicada en Brasil, desde muy temprana edad, Clarice Lispector, cuya identidad llegó a cuestionarse por la calidad de su obra, demostró que el talento literario trasciende géneros y fronteras. Lispector exploró con profundidad la psique humana, y a través de su “no-estilo” y su capacidad para transformar lo cotidiano en espiritual a través de una prosa intensamente poética, se erigió como una de las figuras femeninas más influyentes del siglo XX.

A Clarice Lispector se le reconoce la innovación en el lenguaje y en el uso irreverente de la puntuación, así como la audacia con la que abordó temas sociales y políticos desde una riqueza filosófica y una estructura narrativa fragmentaria que buscó explorar la esencia del ser. Sus obras sostienen un estilo y una estructura muy líricos, con una interioridad profunda y siempre relacionada con complejos procesos emocionales y mentales. Este enfoque único en la literatura ​la convirtió en una voz crítica dentro de un panorama dominado por narrativas lineales y temáticas regionales.

Aunque su especialidad fue el relato, sus novelas La pasión según G. H. y La hora de la estrella, así como su producción de libros infantiles, poemas y pintura, dan fe de que sus personajes hacen observaciones, apreciaciones y presentan situaciones vitales de una manera muy afilada.

Aprendizaje o El libro de los placeres (1969), un libro bastante controvertido para época en que fue publicado, comienza con una coma y termina con dos puntos. Al acabar la lectura esta “incoherencia”, dejará ver su significado. Igualmente, las construcciones y usos gramaticales propios de Clarice Lispector, tienen una carga de significado que va más allá del lenguaje como lo conocemos.

Cuando se cumplieron cien años de su nacimiento, la periodista argentina Silvina Friera escribió:

Renovó la literatura brasileña tal como se conocía: renunció a las ataduras genéricas, provocó y desacomodó a los lectores, inventó un lenguaje propio, nos mostró el artificio de la escritura. Construyó una narrativa intensa basada en historias mínimas, donde las sensaciones y los afectos son protagonistas. Expresó y mantuvo a lo largo de su obra preocupaciones universales: su pasión por la vida y, al mismo tiempo, por la inminencia de la muerte, por la soledad, la angustia, la maternidad, la infancia, el amor o lo femenino.

Meses después de la publicación de su última novela, La hora de la estrella, falleció víctima de un cáncer de ovario, a los 56 años en Río de Janeiro.

María Luisa Bombal

María Luisa Bombal (Chile, 1910-1990).
María Luisa Bombal (Chile, 1910-1990).

Nacida en Viña del Mar, Chile, en 1910, María Luisa Bombal trajo al Boom latinoamericano una narrativa rica en imaginación y simbolismo. Su experiencia personal, marcada por el amor tormentoso y la búsqueda de la identidad femenina, se refleja en obras y ha sido motivo, incluso, del morbo que ha eclipsado por momentos su valor en la literatura. Sin embargo, no puede negarse que la Bombal es una de las pioneras del realismo mágico y una voz feminista insoslayable en el panorama del siglo XX.

La vida de Bombal estuvo marcada por una serie de traslados y experiencias formativas, desde su mudanza a París en su juventud, donde estudió en la Sorbona, hasta su activa participación en el mundo literario de Buenos Aires y Santiago. Sus novelas La última niebla y La amortajada constituyen hitos de la literatura, no solo por su rechazo al criollismo dominante de la época sino también por su capacidad para sumergirse en las profundidades del alma femenina, la experimentación y la exploración de temas como la represión y deseo.

Reconocida por su innovación lingüística y estructural, Bombal utilizó la fantasía para realzar la realidad, rompiendo con las narrativas tradicionales y creando mundos en los que lo irracional complementa lo racional. Su narrativa, rica en prosa poética y discursos multisensoriales, construye experiencias literarias únicas que anticiparon elementos clave del realismo mágico, influyendo en autores posteriores y diversificando los géneros literarios latinoamericanos.

La relevancia de Bombal trasciende su contribución al realismo mágico. También se destaca como precursora en abordar la represión contra las mujeres en sus obras. Sus personajes femeninos, lejos de ser figuras románticas pasivas, son mujeres complejas que se debaten entre la realidad y sus mundos interiores, en busca de libertad y comprensión. En este sentido, Bombal fue una adelantada a su tiempo.

A pesar de la falta de reconocimiento en Chile y de vivir sus últimos años en pobreza, Bombal recibió admiración internacional. En 1935, Pablo Neruda la llamó “La abeja de fuego”, y Carlos Fuentes dijo en más de una ocasión que “María Luisa fue la madre de todos nosotros”, haciendo referencia a sus contribuciones literarias, sobre todo con La amortajada (1938) al movimiento del realismo mágico.

En 1980, después de una corta enfermedad, Bombal murió en Chile, donde pasó los últimos años de su vida en una pobreza extrema, si haber recibido el reconocimiento que merecía, pues se le negó el Premio Nacional de Literatura con la excusa de que su producción no era lo suficientemente extensa.

Silvina Ocampo

Silvina Ocampo (Argentina, 1903-1993).
Silvina Ocampo (Argentina, 1903-1993).

A menudo opacada por su hermana Victoria Ocampo y su esposo Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo fue una maestra del cuento y la poesía. Su obra, que navega entre lo fantástico y lo cotidiano, revela una mirada aguda y a menudo inquietante sobre la naturaleza humana.

La obra de Ocampo se destaca por su vasta creatividad y una meticulosa atención a los detalles del lenguaje. Utiliza un lenguaje refinado como fundamento de sus ingeniosas creaciones, enmascara sus narrativas con la aparente simplicidad de la visión infantil para señalar, con asombro o desapego, las discontinuidades de lo cotidiano que sitúan sus historias en el ámbito de lo fantástico.

Esta destreza en el uso del lenguaje es evidente desde su colección de cuentos Viaje olvidado (1937), donde se percibe la influencia del absurdo literario de Lewis Carroll, Katherine Mansfield y posiblemente del surrealismo heredado de sus instructores de arte. El nombre de la colección hace alusión a una narración homónima en la que una pequeña intenta recordar el instante de su nacimiento.

Mientras que los cuentos de esta colección inicial se asemejan más a instantáneas o recuerdos distorsionados por la fantasía, sus obras posteriores (Autobiografía de Irene y, especialmente, La furia y Los días de la noche) mantienen en mayor medida la estructura convencional del cuento, presentando una Ocampo más emblemática. La metamorfosis, la ironía, personajes inquietantes, el humor macabro, así como el uso constante del oxímoron y la sinestesia, definen estos relatos que despliegan un continuo de personajes y escenarios, desde los pasillos y patios de antiguas mansiones hasta la presencia inquietante de niños asociados al terror y la malevolencia, ya sea como perpetradores o víctimas.

La aparición de sus dos últimas obras, Y así siguiente (1987) y Cornelia frente al espejo (1988), se vio ensombrecida por el diagnóstico de Alzheimer. Esta enfermedad afectó progresivamente sus capacidades cognitivas, y la confinó en sus últimos tres años de vida. Silvina Ocampo falleció en Buenos Aires el 14 de diciembre de 1993, a la edad de 90 años.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)