Racismo por omisión: un concepto de Lélia González

"Racismo por omisión es la elaboración conceptual que Lélia desarrolla enfatizando que no toda forma de racismo se presenta en forma de injuria y agresión, sino por medio de mecanismos más sofisticados como su propia denegación".

29/02/2024
Lelia Gonzalez feminista y activista
Lélia González intelectual y activista feminista de origen brasileño. Foto: anuário Garcia. Rio de Janeiro, 1983.

Corría el año de 1988 cuando Lélia González lanzaba un texto pionero para el feminismo negro de nuestra región. Publicado inicialmente como un ensayo —“Por un feminismo afrolatinoamericano”— actualmente es también el título de un libro lanzado en Brasil que reúne textos, intervenciones y entrevistas concedidas por una de las pensadoras negras más importantes de todos los tiempos en América Latina.

En aquella ocasión se cumplían 100 años de la abolición de la esclavitud en Brasil y Lélia iniciaba el ensayo poniendo sobre la mesa una advertencia importante no solo para Brasil, sino para el resto de los países latinoamericanos donde hubo colonización y, por tanto esclavización de personas negras. En palabras de la autora:

“En este año de 1988, Brasil, el país con mayor población negra de las Américas, conmemora el centenario de la ley que estableció el fin de la esclavitud […] el momento es mucho más de reflexión que de conmemoración […] porque el texto de ley del 13 de mayo de 1888 simplemente declaró la esclavitud extinta….y nada más. Para nosotros, hombres y mujeres negros, nuestra lucha por la liberación comenzó mucho antes de ese acto de formalidad legal y continúa hasta hoy” 
Léila González, Ob.Cit., p.139. (Traducción libre de la autora).
Tweet

Lélia, así como Fanon, ya avizoraba que de poco sirve una ley si no existen condiciones concretas que materialicen una política antirracista, si el racismo no es combatido día a día. Ese es un trabajo sistemático que comienza con la concientización de que ninguna ley, por sí sola, es un instrumento de modificación del legado colonial. 

A partir de ahí, Lélia denunciaba la situación de marginalización socio-económica en que se encontraba la población negra brasileña, en comparación con el resto de la sociedad, a pesar de haber trascurrido 100 años del fin de la esclavitud. Para ella, el feminismo latinoamericano no podría hacer vista grossa ante este hecho, debiendo asumir el combate a la discriminación racial como un punto central de su agenda política. 

portada del libro "Por un feminismo afrolatinoamericano" de Lélia González
Portada del libro Por un feminismo afrolatinoamericano, de Lélia González.

La omisión como práctica racista

En el transcurso del ensayo, Lélia reconoce la importancia del feminismo en la lucha contra la desigualdad de género y en la conquista de espacios históricamente negados a las mujeres. No obstante, señala: “lo que generalmente encontramos al leer los textos y la práctica feminista son referencias formales que denotan un tipo de olvido de la cuestión racial” (González, p.141. Traducción libre del original).

Seguidamente ella lanza el cuestionamiento: ¿cómo podemos explicar ese “olvido” por parte del feminismo? La respuesta, en nuestra opinión, está en lo que algunos cientistas sociales caracterizan como racismo por omisión y cuyas raíces se encuentran en una visión de mundo eurocéntrica y neocolonialista (GONZÁLEZ, p.141) (traducción libre mía del original). 

Racismo por omisión es la elaboración conceptual que Lélia desarrolla enfatizando que no toda forma de racismo se presenta en forma de injuria y agresión, sino por medio de mecanismos más sofisticados como su propia denegación. Para profundizar en esta idea ella se aproxima tanto del psicoanálisis lacaniano, como de una comprensión histórica de los procesos de colonización en América Latina. 

Resumidamente, el racismo por omisión o denegación se apoya en dos pilares:

*La categoría de infans (término que ella toma prestado del psicoanálisis).

*Sujeto de supuesto saber.

De acuerdo con Lélia, dentro del psicoanálisis el término infans hace referencia al momento en que los infantes no son sujetos de su propio discurso, sino que son representados por terceras personas, en este caso, los adultos o figuras cuidadoras. Muchas veces cuando los adultos hablan “en nombre de los infantes” los excluyen, ignoran su presencia y su saber. A partir de ahí Lélia establece un paralelo con la situación de las mujeres negras. Al respecto, ella dice: 

“del mismo modo nosotras las mujeres y las no blancas, somos definidas y clasificadas por un sistema de dominación que nos infantiliza, niega nuestra humanidad, nos niega el derecho de ser sujetas de nuestro discurso y de nuestra historia. Estamos refiriéndonos al sistema patriarcal-racista”

** La categoría de sujeto de supuesto saber se refiere a identificaciones imaginarias con determinadas figuras a quienes se les atribuye un conocimiento que ellas no poseen: la madre, el padre, el psicoanalista, el profesor, etc. 

¿Cómo estos presupuestos abren el camino para que podamos entender el racismo por omisión o denegación, como le llama Lélia? Así, ella misma nos explica:

“El racismo latinoamericano es lo suficientemente sofisticado como para mantener a negros e indígenas dentro de los segmentos más explotados. Para eso se sirve de su instrumento ideológico más eficaz: la ideología del enblanquecimiento […] No son pocos los países latinoamericanos que abolieron el uso de indicadores raciales en sus censos y en otros documentos […] De ahí se explican los obstáculos para abordar las relaciones raciales en América Latina […] y así estos países se tornan cómplices de una forma de dominación que pretendían combatir”

Espero que estas breves líneas introductorias contribuyan con la comprensión de una problemática social apuntada por Lélia González que está vigente hasta los días de hoy. Que podamos estar atent@s a las formas sutiles del racismo por omisión.

...

Psicóloga por la Universidad de Oriente, Cuba. Máster en Intervención Comunitaria (CENESEX). Doctora en Ciencias Humanas (Universidad Federal de Santa Catarina). Investigadora de Post Doctorado vinculada a la Universidad de São Paulo, Brasil. Feminista, con experiencia en varias organizaciones y movimientos sociales.