Violencia simbólica en la publicidad
La violencia simbólica es fundamentalmente contra las mujeres, porque es en la vida de las mujeres y en la percepción que el imaginario colectivo tiene de ellas, donde alcanza mayor impacto.
La violencia simbólica tiene graves implicaciones psicológicas y emocionales en las mujeres, incluyendo sentimientos de culpabilidad, vergüenza y una percepción negativa de su propio cuerpo.
La asociación mediática entre belleza y feminidad hace depender el éxito personal y la autoestima de las mujeres del cumplimiento de unos parámetros estéticos rígidos no siempre posibles.
La violencia simbólica es fundamentalmente contra las mujeres, porque es en la vida de las mujeres y en la percepción que el imaginario colectivo tiene de ellas, donde alcanza mayor impacto este tipo de violencia. También ratifica que es una “violencia sexista” en su propia génesis.
Las implicaciones psicológicas, emocionales y físicas, que toda esa batalla ideológica desigual y lacerante causa en las víctimas de esta violencia simbólica, produce daños, a menudo, irreparables. La investigadora asegura que la hipersexualización femenina es “la base de la discriminación simbólica”.[2]
¿Cómo se manifiesta en la publicidad? Te lo contamos en este video.
[1] Nelly Piedad Jácome: “La violencia de género contra las mujeres y los medios de comunicación, entre la información y el rating”. Revista Enfoques de la Comunicación, n.º 4, pp. 76, 2020.
[2] Ana Dolores Verdú: “El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación”. En Feminismo/s, 31. Dosier monográfico: Sexo y bienestar. Mujeres y diversidad, coords. Carmen Mañas Viejo y Alicia Martínez Sanz, pp. 176, 2018.
Responder