Feminicidio | Joven de 28 años es asesinada en Pinar del Río
El Observatorio de Género de Alas Tensas también ha registrado tres intentos de feminicidio este año.

El Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT) verificó este miércoles un feminicidio en la ciudad de Pinar del Río, que tuvo lugar el pasado lunes 7 de agosto, cuando una cubana llamada Yoana Echenique (Mirry), de 28 años de edad, fue asesinada por su expareja en su centro de trabajo, la biblioteca de la ciudad.
Con este crimen machista suman 55 los feminicidios registrados en lo que va de 2023 en Cuba, una cifra que podría aumentar si los observatorios independientes de violencia de género consiguen acceder al archivo policial de otros cuatro casos, según informó el OGAT.
“Lleguen nuestras condolencias a la pequeña hija que la sobrevive, a sus familiares, amigos, compañeros de trabajo y a todos los que la conocieron, que destacaban en Mirry su alegría y generosidad”, escribió el observatorio independiente en sus redes sociales al dar la noticia.
Una cifra de feminicidios sin precedentes
Además de los 55 feminicidios registrados por los observatorios independientes en lo que va de 2023, dichas plataformas también han reportado tres intentos de feminicidios en la Isla.
Tan solo el pasado mes de julio fueron verificados siete crímenes machistas en Cuba, en localidades como Chambas, Trinidad, Baire, Güines, Jovellanos, San José, y Cárdenas.
Pese que el año 2023 apenas comienza su octavo mes, la cifra de feminicidios supera notablemente a las más altas registradas por los observatorios independientes desde que comenzaron a contabilizar los casos en 2019, cuando fueron verificados 14, luego 32 en 2020, y 36 en los años 2021 y 2022.
Mientras tanto, la ONU mira a otro lado
La pasada semana causó sorpresa e incredulidad entre las feministas cubanas la noticia de la entrega del Sello de Oro de la Igualdad de Género de Naciones Unidas (ONU) a la oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba.
Las principales críticas de feministas cubanas al premio señalaron que la entidad galardonada no trabaja en profundidad el tema de la violencia de género en la Isla, pese a que es un problema que afecta notablemente a las mujeres cubanas.
Yanelys Núñez, coordinadora del OGAT, afirmó al respecto que es preocupante el hecho de que “se le otorgue un reconocimiento a una oficina que trabaja directamente con la Federación de Mujeres Cubanas, que no reconoce la criminalización del activismo independiente, que no se pronuncia por las presas políticas, y que ni siquiera se cuestiona la metodología, del recién inaugurado Observatorio de Cuba sobre igualdad de género, que no incluye el término feminicidio”.
La presidenta de la Red Femenina de Cuba, Elena Larrinaga, dijo al respecto a la revista Alas Tensas que “es muy preocupante que una institución como Naciones Unidas le haya concedido esta distinción a una organización que trabaja con el Gobierno cubano sin haber investigado en profundidad”.
Responder