Ana Mendieta en un cómic sobre mujeres que cambiaron el arte

| Diversas | Vidas | 30/08/2021
Ana Mendieta
"Untitled (Glass on Body Imprints - Face)", Ana Mendieta (La Habana, 1948- Nueva York, 1985)

La vida de la artista cubanoamericana Ana Mendieta es una de la cuatro narraciones que integran el cómic Las mujeres que cambiaron el arte para siempre: arte feminista: la novela gráfica (The Women Who Changed Art Forever: Feminist Art–The Graphic Novel), a la venta desde este 31 de agosto.

El libro, editado por Laurence King Publishing, escrito por Valentina Grande e ilustrado por Eva Rosetti, es un acercamiento a las historias de vida y obra de Judy Chicago, Faith Ringgold, el colectivo anónimo Guerrilla Girls y Mendieta, pioneras del feminismo en el arte.

«Las mujeres artistas han sido invisibles en el mundo del arte patriarcal. Una nueva novela gráfica rinde homenaje a las artistas femeninas que se hicieron visibles», reza la nota de publicidad del proyecto, en el blog Cuban Art New York.

Las autoras del cómic parten desde la infancia de las creadoras, resaltando sus contactos con el arte feminista y sus innovaciones como obras de «superhéroes». Aspectos que en el caso de Mendieta, cuya creación abarcó géneros como el dibujo, la pintura, la escultura, la fotografía, el land art, el body art, el videoarte, la performance y el artivismo, estuvo marcada siempre por los sucesos de su niñez y primera adolescencia.

De la serie «Silueta» (1973-1980)

Mendieta nació en La Habana de 1948, y apenas con 12 años, con la Revolución cubana en marcha, fue enviada por sus padres hacia Iowa, Estados Unidos, como parte de la Operación Peter Pan. Fue en ese momento, al comenzar sus estudios en la nación donde siempre se sintió exiliada, cuando descubrió su vocación artística y desde muy temprano la vinculó a la búsqueda de sus orígenes, al punto de considerar su arte como «una forma de recuperar mis raíces y convertirme en uno con la naturaleza». 

Esta investigación autobiográfica por la vía del arte no fue, sin embargo, su única preocupación, sino que la llevó a extrapolar en los demás sus propias inquietudes. Así, por ejemplo, Rape scene, su famosa obra de los 25 años, fue un homenaje a una compañera de estudios violada en el campus universitario de Iowa. Al reproducir al detalle la escena del crimen, sangre incluida, Mendieta nos exponía al horror puro para remover nuestras conciencias.

Catapultada desde entonces a la fama en Estados Unidos y luego a nivel mundial, continuó abordando la violencia hacia las mujeres como uno de sus tópicos recurrentes, si bien entrelazada a su mirada sobre el tema del desplazamiento, la emigración forzada y el origen, epítomes de su existencia misma.

Aunque, al decir de su sobrina, Raquel Cecilia Mendieta, la autora de Death of a chicken ,“no se consideraba feminista, pero fue una mujer que usó su cuerpo y sus experiencias como mujer en su obra. De hecho, su obra temprana tiene mucho que ver con su propio interrogatorio hacia su identidad como latina, como mujer y como persona desplazada de su patria”. Lo cierto es que sus proyecciones en ese sentido y la utilización de su cuerpo como campo de batalla política o de escenificación de la violencia contra las mujeres, le ganó la simpatía de grupos feministas como Sister Uncut, No Wave Task Force, Whereisanamendieta o Guerrilla Girls.

Protesta de los colectivos feministas Guerrilla Girls y Women’s Action Coalition frente al Museo Guggenheim, Nueva York, 1992.

De hecho, su fallecimiento en 1985 en circunstancias sospechosas, al caer por la ventana del piso 33 de su edificio de Greenwich Village, en New York, es otra de las luchas que las feministas han sostenido en el ámbito artístico. La creencia de que su esposo, el famoso escultor minimalista Carl Andre, la arrojó por la ventana, nunca ha sido probada en los tribunales, un jurado lo absolvió por “duda razonable”. Y esa duda ha continuado más allá de los años, pendiendo sobre el caso. Por esta razón Guerrilla Girls —otra de las protagonistas de la novela gráfica— y Women’s Action Coalition organizaron una concentración de más de 500 personas para protestar contra una muestra antológica de Andre a exhibirse en el Guggenheim de New York en 1992. Luego de esta manifestación, el movimiento artístico feminista no ha permitido que ninguna exposición de Carl Andre quede sin protesta. Así ha ocurrido en los últimos años en el Museo Reina Sofía en el 2015, en Londres en el 2016, o en Los Ángeles, en 2017, realizadas bajo el lema Where is Ana Mendieta?, reivindicando así la obra de Ana, y también criticando con fuerza la misoginia y desigualdad de género en los museos y el arte en general.

La noticia de este cómic sobre Mendieta llega muy cerca del 8 de septiembre, día de su natalicio, en el que este 2021 se cumplirá una suerte de simetría con el año de su muerte, cuando nos separen de esa fecha 36 años y algunos meses, casi la edad que tenía en el momento de la tragedia.



▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)