Glosario feminista vivo | "Racismo científico del siglo XIX" algunas premisas y sus representantes

"Las teorías europeas racistas del siglo XIX fueron exportadas para distintos países alrededor del globo, incidiendo en diversas formas de exclusión, desigualdad, genocidio, esterilización compulsoria, etc."

17/01/2025
Ilustración de Landaluze.
Copia del cuadro "Arranchadores" de Victor P. de Landaluze.

No existe consenso acerca de quién introdujo el término raza, por primera vez, en la literatura especializada que, durante el siglo XIX, estaba dedicada al debate sobre este asunto. No obstante, la idea de “raza” como parte de un campo de saber “científico” tiene sus raíces un poco antes:

Ya en el siglo XVI, con la consolidación de las invasiones coloniales europeas en las Américas, algunos viajantes y cronistas europeos comenzaron a producir los primeros relatos sobre el continente americano, estableciendo un contraste con Europa. O sea, la comparación entre los territorios ocupados y los de los invasores fue presuponiendo parámetros de jerarquía entre Europa y lo que los colonizadores llamaron el “Nuevo Mundo” (que de nuevo no tenía nada a no ser por el hecho de estar siendo sometido a la mirada exotificante de los invasores).

En el siglo XVIII, los naturalistas de la época -dedicados al estudio de la botánica, la zoología, etc. - como por ejemplo el francés Buffon, comenzaron a caracterizar el continente americano bajo el signo de la carencia. En tal sentido, cuestiones tales como el tamaño menor de la fauna que ellos encontraron del lado de acá, eran supuestos indicios de la “inferioridad” y “debilidad” de este continente. Perspectivas como la de Buffon y otros naturalistas, contribuyeron a la agudización del sentido de jerarquía ya introducido en los relatos de los cronistas europeos. 

En el siglo XVIII se torna central la pregunta acerca de los orígenes de la humanidad: ¿de dónde vienen los seres humanos? De cara a esta pregunta surgen dos tipos de respuesta: el monogenismo y el poligenismo.

Para los adeptos del monogenismo la humanidad tenía un origen común y las diferencias humanas radicaban apenas en gradientes de perfección más o menos alcanzables por toda la humanidad. La perspectiva monogenista fue fuertemente influenciada por narrativas religiosas de la época. En contraposición a la tesis monogenista, el poligenismo defendía la idea de que la humanidad provenía de orígenes diferentes y la prueba de ello serían los diferentes fenotipos observados.

Para los poligenistas, la humanidad estaría dividida en diferentes especies de orígenes diferentes. En tal sentido, comienzan a prevalecer explicaciones de cuño biológico, acerca del comportamiento humano. Disciplinas como la frenología y la antropometría fueron cruciales en el establecimiento de correlaciones entre cosas como el tamaño del cerebro y el comportamiento humano.

“Darwinismo social”

En 1859, con la publicación del libro “El origen de las especies” de Charles Darwin, algunas de las tesis darwinistas sobre las especies animales y vegetales, comienzan a ser desplazadas para el campo de las Ciencias Sociales resultando en lo que se conoció como “darwinismo social”, que no fue más que una distorsión de explicaciones biológicas para discernir cuestiones sociales, consolidando la idea de especies humanas “inferiores” y “superiores”. 

Con este cúmulo de debates en mano, las teorías racistas o, también conocidas como “racismo científico”, emergen y se consolidan en el siglo XIX, con las siguientes premisas:

  • La afirmación de la existencia de razas biológicas. 
  • La correlación entre características físicas y distinciones morales e intelectuales. 
  • La homogenización de comportamientos a partir de la pertenencia de los individuos a grupos raciales y étnicos específicos.
  • El enaltecimiento de “tipos raciales puros”.
  • La lectura del mestizaje como sinónimo de atraso o degeneración racial y social.
  • La implementación de proyectos políticos de eliminación de “razas inferiores”, tal y como fue propuesto en el ámbito de la Eugenia en tanto “ciencia” creada por Francis Galton en 1883.

Ejemplos de teorías racistas del siglo XIX 

La Eugenia, propuesta por Francis Galton y la Antropología Criminal de Cesare Lombroso, en tanto constitutivas del racismo científico del siglo XIX, se caracterizaron por seguir los preceptos del darwinismo social. Para los darwinistas sociales el progreso, la civilización estarían asociados a “sociedades puras”, libres de mestizaje. Por tanto el “buen desarrollo de una nación” sería resultado de una organización racial en la que impera el tipo racial “ariano”. En tal sentido se delimitaron 3 razas: blanca, negra, amarilla, siendo negros y amarillos razas inferiores y por tanto incivilizables, en contrapartida con la raza blanca que fue entendida como sinónimo de civilización.  

  • Dentro de la teoría racista de Francis Galton, el mismo defendía que las capacidades humanas eran heredadas, por tanto su proyecto eugenésico recomendaba evitar las uniones interraciales como forma de conseguir un mayor equilibrio genético y un sucesivo perfeccionamiento de las poblaciones. 
  • Ya Cesare Lombroso existía un tipo de criminal, el criminal atávico, ya nacido así que tenía una predisposición al crimen en función del tamaño del cráneo. Lombroso elabora sus conclusiones en el contexto de la guerra de 10 años del ejército italiano contra los pueblos del sur de Italia en 1860. Lombroso acompañó al ejército italiano hasta Calabria y coleccionó datos sobre las formas de la cabeza de los calabreses y una cierta predisposición al crimen. Los trabajos de Lombroso influyeron en la caracterización de un tipo de sulista italiano, caracterizado, entre otras cosas, “por la piel más oscura”.

Las teorías europeas racistas del siglo XIX fueron exportadas para distintos países alrededor del globo, incidiendo en diversas formas de exclusión, desigualdad, exterminio, genocidio, esterilización compulsoria, etc. Es importante destacar que la ciencia (principalmente el estudio del genoma humano) ha desmentido los presupuestos del racismo científico, evidenciando que no existen diferencias genéticas significativas que justifiquen la existencia de razas biológicas humanas; no obstante los ecos de las teorías racistas del siglo XIX llegan hasta los días de hoy, constituyendo la base de diferentes formas de racismo. 

...

Psicóloga por la Universidad de Oriente, Cuba. Máster en Intervención Comunitaria (CENESEX). Doctora en Ciencias Humanas (Universidad Federal de Santa Catarina). Investigadora de Post Doctorado vinculada a la Universidad de São Paulo, Brasil. Feminista, con experiencia en varias organizaciones y movimientos sociales.