Fiscalía cubana pide cuatro y tres años de cárcel para Alina Bárbara López y Jenny Pantoja

Acusadas de desobediencia, desacato y atentado la historiadora Alina Bárbara López y la antropóloga Jenny Pantoja.

| Observatorio | 27/05/2025
Alina Bárbara López y Jenny Pantoja durante una protesta pacífica en Matanzas.
Alina Bárbara López y Jenny Pantoja durante una protesta pacífica en Matanzas.

Tras 11 meses de espera, en un proceso lleno de dilaciones e incoherencias, la Fiscalía de Matanzas ha imputado a las prestigiosas académicas cubanas Alina Bárbara López y Jenny Pantoja con los presuntos delitos de desobediencia, desacato y atentado, y pide para ellas penas de cuatro y tres años de privación de libertad, respectivamente.

El proceso comenzó luego de que el 18 de junio de 2024 la historiadora y politóloga Alina Bárbara López, y la antropóloga Jenny Pantoja, fueran interceptadas por la policía en la carretera de camino a La Habana, golpeadas y detenidas de manera arbitraria, para impedirles participar en una protesta pacífica. En aquella ocasión, ambas intelectuales denunciaron el hecho y mantuvieron con firmeza sus posiciones a pesar del hostigamiento a que se las ha sometido. Según la fiscal Ana Lilian Caballero Arango, sin embargo, fueron ellas quienes agredieron a los agentes, causando daños materiales valorados en más de 5000 pesos.

Alina Bárbara López: “Nosotras fuimos las golpeadas”

En sus redes sociales, Alina Bárbara ha negado la veracidad del relato presentado por la Fiscalía. “Nosotras fuimos las golpeadas, violentadas y tratadas como animales”, dijo: “mi personaje resulta una especie de versión femenina de Bruce Lee, que salta de un carro, reparte golpes, rasga charreteras y rompe las botas de una oficial que únicamente me había pedido el carnet de identidad. Todo esto aderezado por gritos e insultos sin motivo alguno a los pobrecitos oficiales.”

En su declaración, hace también un recuento de la detención y las lesiones recibidas por ella y por Pantoja, y acusa a los órganos de Seguridad del Estado y al Partido Comunista de Cuba, que son “los que manejan los hilos del poder”, mientras los oficiales de Policía “son únicamente las manos que se ensucian al cumplir las órdenes”.

La versión de la Fiscalía, insiste, “pretende despojar lo ocurrido de su naturaleza política, que es más que evidente y que desnuda a un estado en el acto de impedir ―violencia mediante―, el ejercicio de derechos que están refrendados en la Constitución”.

A raíz de la detención de López y Pantoja en junio de 2024, más de 200 intelectuales y artistas del mundo, incluidos varios premios nacionales cubanos, firmaron una carta pública de rechazo a los métodos represivos empleados por el Estado contra ambas académicas y, en general, contra todo el que disiente en Cuba: “El uso de la fuerza, la criminalización del disenso y el encarcelamiento no resuelven nuestros verdaderos problemas”, expresaron.

Las dictaduras no pueden disfrazarse de democracias

A pesar de esta y otras críticas al accionar de las autoridades en la isla, la represión en Cuba aumenta en la medida que lo hace el malestar del pueblo. La falta de libertades, unida a la crisis económica sin precedentes que enfrenta el país, continúan provocando protestas y reclamos de cambio por parte de la población, en un escenario donde las esperanzas de mejoría se desvanecen y las cárceles guardan a cientos de presos políticos cuyos derechos más elementales no se reconocen.

El juicio contra las académicas Alina Bárbara López y Jenny Pantoja aún no tiene fecha definida. Pero es evidente la intención de condenarlas, incluso si para ello deben violar todas las normas del debido proceso y las propias leyes. Otros casos recientes, como el del escritor y periodista José Gabriel Barrenechea, así lo demuestran.

“Las dictaduras no pueden disfrazarse de democracias, aunque lo intenten”, afirma López, y anuncia que en los próximos días Pantoja y ella harán una declaración conjunta para dejar clara su postura acerca de la sanción propuesta por la fiscalía.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)