Revista independiente cubana, fundada el 16 de octubre de 2016. Desde el editorial inaugural, autodefinida como «un espacio para la expresión de las mujeres, para cubrir las problemáticas de género y las búsquedas de equidad».
El Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (OCAC) documenta 1319 delitos entre enero y junio de 2025, en contraste con la negación oficial.
Los datos reflejan un aumento en la judicialización de delitos sexuales en Cuba, pero no informan sobre el número real de casos ocurridos.
Con un extraordinario dominio de la técnica, pero libre de las normas que regían la escultura de su tiempo, Camille Claudel dejó su huella única en la historia del arte.
Las esculturas Schmalz no son solo un homenaje a los inmigrantes, sino también un llamado a reflexionar sobre la dignidad humana y la solidaridad.
Berthe Morisot dignificó la experiencia femenina y la maternidad con una autenticidad que ningún pintor masculino había logrado.
Figura clave del impresionismo, Berthe Morisot destaca por lo personal de su estilo y la sensibilidad con que representó la vida doméstica y la intimidad femenina.
La crisis económica, la precariedad de los servicios y la incertidumbre política han generado una tormenta demográfica perfecta que está vaciando el país.
La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar pidió al Gobierno de EE. UU. investigar agencias del sur de la Florida acusadas de evadir sanciones y de mantener vínculos con el régimen cubano.
Hipatia no fue solo una pionera de las matemáticas y la astronomía, sino también un ejemplo la resistencia intelectual frente a la intolerancia.
La representación de la mujer en el arte cubano abrió caminos artísticos y sociales, aunque muchas han sido excluidas de la historiografía a partir de 1959.