Revista independiente cubana, fundada el 16 de octubre de 2016. Desde el editorial inaugural, autodefinida como «un espacio para la expresión de las mujeres, para cubrir las problemáticas de género y las búsquedas de equidad».
La marcha partió desde Atocha y llegó hasta Colón, bajo el lema "20 años avanzando en derechos: Ni un paso atrás", en conmemoración de los 20 años de la aprobación del matrimonio igualitario en España.
El 43% de las desapariciones fueron de menores, destacando la vulnerabilidad de las adolescentes en un contexto sin protocolos especializados.
En el quinto Informe Anual de OGAT (2024) se documenta y analiza la violencia estructural que sufren las mujeres y niñas cubanas.
Esta cifra representa solo una parte de la realidad, ya que se trata de un subregistro debido a la falta de acceso a expedientes de investigación, registros médicos y estadísticas oficiales confiables.
En el 2024 se documentaron 56 feminicidios, un dato que refleja solo una parte de la realidad, debido a que se trata de un subregistro.
Matienzo, periodista y activista cubana comparte algunas de las experiencias de la sociedad civil durante el examen de Cuba ante el CEDAW, donde el régimen fue tildado de estado autoritario.
La falta de recursos básicos para mejorar la vida de los cubanos recrea una auténtica pesadilla en los hogares del país.
Los residentes de Guanabacoa exigían el fin de los continuos apagones, el desabastecimiento y la falta de libertad de expresión.
El 20 de junio de 2025, Orlis fue asesinada por un vecino en Grito de Yara, Granma, un crimen que los observatorios de OGAT y YSTCC han clasificado como un feminicidio social.
El documental transparenta que “el régimen cubano racializa la pobreza, margina la disidencia y castiga las identidades no normativas”.