(Sancti Spíritus, 1954). Crítica literaria e investigadora cubana. Es Doctora en Ciencias (2013) y Doctora en Ciencias Filológicas (1992), ambos por la Universidad de La Habana. Entre sus numerosos libros de ensayo destacan: Aurelia Castillo: una escritura a conciencia (Editorial Ácana, 2002) y Sara Gómez, un cine diferente (Ediciones ICAIC, 2017).
La novela “Guatimozín”, de Gertrudis Gómez de Avellaneda, no ha recibido, ni de lejos, una atención semejante a la que ha suscitado “Sab”.
Fundado en 1852, el semanario dominical El Almendares se propuso romper los férreos cánones que limitaban la educación de la mujer cubana.
“Tras el fin de la guerra, carentes de instrucción y empleo, muchas mujeres se vieron arrastradas a la prostitución como único medio de subsistencia.”
“Jardín aborda el tema de la reconquista de la ciudad esencial, en la que se integre lo humano profundo con la inevitable evolución del hombre.”
“No han muerto las hermanas Mirabal ni cumplido todavía su misión libertadora, cuando el número de feminicidios en Cuba aumenta indeteniblemente.”
“Las hermanas Mirabal no son exclusivamente dominicanas. Ni están muertas para la sociedad actual.”
“Benjamín de Céspedes fue el primero en denunciar en Cuba la situación de la mujer y los niños llevados al terreno de la prostitución.”
“La lectura del libro La prostitución en La Habana, de Benjamín de Céspedes, requiere una mirada no solo histórica, sino también sociológica.”
“La poesía de Alfonsina Storni responde a la práctica cultural de un continente que ha convertido la ruptura de los cánones en una tradición.”
“Concebida bajo el error de que todas las mujeres piensan igual, la FMC ha despreciado siempre a la intelectualidad y las artistas.”