Nayara Ortega Someillán: "Preponderar siempre nuestra lengua materna con su indudable riqueza y belleza"

¿Malas palabras o palabras "malsonantes"? ¿Cómo las nuevas tecnologías impactan en el lenguaje? La joven lingüista cubana Nayara Ortega Someillán conversa en entrevista exclusiva sobre los diferentes usos de la Lengua Española.

| Vidas | 08/03/2023
Retrato de Nayara Ortega Someillán.
Retrato de Nayara Ortega Someillán. / Imagen: Amanda Comgar.

Desde que vine a vivir a Palatino, a través de la ventana de mi escritorio, he visto el intenso ajetreo doméstico de mis vecinos Nayara, Kofi y la pequeña Samara. Por simple equivalencia, ellos también ven mi calva insomne aferrada al ordenador mientras escribo. Hace unos pocos meses, ese tácito intercambio quedó truncado a causa de un viaje de estudios para Nayara, y con ella, su familia.

Les extraño, sobre todo a Samara, literalmente, la vocera de la familia. Ahora viven en Zaragoza, y es sabido que “el que no va a Zaragoza, no goza”. Así que muy bien por ellos. Por esos laberínticos causes por los que discurre la vida, hace diez años estuve a punto de conocer personalmente a Nayara.

A Kofi lo conocía de San Alejandro, unos quince años atrás, cuando yo impartía docencia y él era estudiante. Después vino la sorpresa de nuestra vecindad, muy fructífera en lo que a mí corresponde. Con el jolgorio que siempre los acompaña, era muy poco probable que se propiciara una conversación como la que hoy he podido tener con mi entrevistada.

Paradójicamente, y luego de haberme tirado unos cuantos cabos de proporciones trasatlánticas (siempre lo han hecho, incluso allende los mares), es ahora que mi inquieta amiga y yo podemos intercambiar unas líneas, digamos profesionales, más allá del ámbito cazuelero que nos une.

Detrás de la Doctora en ciernes se esconde una joven locuaz y risueña, sociable en grado extremo, capaz de empatizar con el más pinto. Su franqueza dejaría a cualquiera de una pieza: tratándose de una lingüista, cabría aseverar, sin temor a equivocarme, que no tiene pelos en la lengua.

Nayara Ortega Someillán y su familia en Barrio San Isidro, La Habana.
Nayara Ortega Someillán y su familia en Barrio San Isidro, La Habana. / Imagen: Kofi

La entrevista

Te comentaba que hace rato quería tener este intercambio contigo. Eres la profesional más cercana y de confianza para explicarme algunas cosas referidas al lenguaje. Cuando me enviaste el currículo quedé muerto en la carretera con la arrolladora cuantía de tus estudios y experiencia profesional, aun siendo tan joven.

¿De qué te graduaste? ¿Qué especialidad o línea de investigación has tomado como rectora para tu actual desempeño?

"En primer lugar, muchas gracias, querido amigo y vecino por este acercamiento. Sigo creyendo que, como te dije, en mi hoja de vida no hay más que mucho, mucho, mucho estudio y el compromiso que tengo conmigo misma (y con mi familia) de superarme profesionalmente.

"Aunque, al leer tus preguntas me doy cuenta de que sí, vale la pena compartir un poco de esta filóloga, profesora, mujer, madre, ciudadana, esposa, hija, amiga, cubana. Tal vez logre inspirar a alguien y eso sería hermoso. Así que, cafecito en mano, música indie de fondo y con 1 grado de temperatura, intentaré dar respuesta a todas tus preguntas con total sinceridad (me has recordado a los exámenes de la licenciatura, jajajaja).

Nayara Ortega Someillán: "..hice mi tesis de grado sobre el análisis de dos fenómenos sintácticos, el queísmo y el dequeísmo, en una muestra de habaneros universitarios. A partir de ese momento, toda mi investigación ha ido ´por la senda de Saussure´"

"Como adelantaba, soy graduada de Letras (o Filología hispánica) desde el año 2015 (¡increíblemente hace ya ocho años!). Desde que empecé en la Facultad de Artes y Letras, sobre todo en ese primer choque con el Latín y con los clásicos de la literatura griega, supe que definitivamente ni las letras clásicas, ni la literatura serían mi fuerte (aunque nunca se escapa de ellas).

"Disfrutaba demasiado hacer análisis sintáctico, transcripciones fonéticas y fonológicas, aplicar encuestas de creencias sobre el español de Cuba y del resto de países hispanohablantes. Cursé entonces todas las asignaturas optativas de Lingüística, colaboré en proyectos de ese departamento, fui alumna ayudante de Gramática española y así, me fui labrando el camino en esa especialidad.

"Finalmente, hice mi tesis de grado sobre el análisis de dos fenómenos sintácticos, el queísmo y el dequeísmo, en una muestra de habaneros universitarios. A partir de ese momento, toda mi investigación ha ido ´por la senda de Saussure´ (jajaja).

Tribunal de tesis de Nayara Ortega Someillán, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana (noviembre de 2022).
Tribunal de tesis de Nayara Ortega Someillán, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana (noviembre de 2022). / Imagen: cortesía de la entrevistada.

"Después en el 2019 hice la maestría en Lexicografía hispánica y ya ahí trabajé con cuestiones relacionadas con la semántica generativa y con cómo existen palabras que ´pegan´ con algunos sintagmas y con otros no (para explicarlo rápido y mal). Y ahora, me hallo trabajando un tema de sociolingüística. Una hermosa locura, jajajaja".

Un enfoque actualizado sobre la lingüística....

Cuando el Maestro Sergio Valdés Bernal impartió el semestre de Antropología Lingüística en el Diplomado de Etnología que cursé hace casi veinte años, me quedé muy conectado con el asunto. Ya antes, en la universidad, era devoto de Ferdinand de Saussure y el campo de estudios que abrió para la investigación estructural de la Lingüística.

Admito que la vida me ha llevado a paso de conga, de modo que mis intenciones se han aplazado indefinidamente. A poco más de un siglo de surgida esta ciencia para el estudio de la comunicación humana, ¿cuáles son sus enfoques más actualizados?

"Qué lindo que me menciones al profesor Valdés Bernal, a quien admiro y quiero muchísimo desde que me diera en el último año la asignatura Seminario del español de Cuba. Después de graduada, ya siendo colegas y compañeros de trabajo, ha sido siempre muy gentil y sobre todo, de los que más se preocupa por los jóvenes profesionales.

"Y me da gracia que menciones también a Saussure porque una de las cosas que me traje de Cuba a España fue precisamente su Curso de Gramática, junto con la Ortografía y la Gramática de la RAE, el Catauro de Fernando Ortiz, el libro de Gramática española de mis profesores Maritza Carrillo, Marisela Pérez y Luis Enrique Rodríguez y unos cuantos más que llenaron la maleta de 10 kilogramos.

"...la lengua es un organismo vivo que funciona como un sistema y que evoluciona según consensos de los hablantes"

"A ver… lo primero que enseño a mis estudiantes de Gramática es que la lengua es un organismo vivo que funciona como un sistema y que evoluciona según consensos de los hablantes. Ferdinand hizo aportes trascendentales a la lingüística, sobre todo, desde el momento en que demostró que era una ciencia.

"El suizo, conocido como ´el padre de la lingüística moderna´, sentó las bases para futuras escuelas y, desde el estructuralismo, propuso la teoría de que la lengua es un mecanismo en el que trabajan signos, siendo el signo lingüístico (compuesto por significado y significante) la menor unidad en ese engranaje.

"Peeeero…llegaron las nuevas tecnologías. Y la virtualidad, la robótica y lo digital permearon prácticamente todo. La lingüística actual va sobre todo hacia la optimización de servicios tecnológicos en los que la lengua constituye un factor importante. Detrás de la computación, de los procesadores de textos en teléfonos inteligentes, de la cada vez más utilizada inteligencia artificial, está el lenguaje.

"La política y el surgimiento de movimientos sociales también han traído líneas o problemáticas que exigen posturas lingüísticas propias de estos tiempos. Pudieran mencionarse como ejemplos los enfoques de género o raciales, los que tratan el tema de la globalización idiomática, los relacionados con las políticas lingüísticas de cada país, los que tienen que ver con el bilingüismo, la migración y la identidad lingüística; entre muchos otros que por supuesto, en tiempos de Saussure no existían.

"...en el siglo XXI (...) hemos es ido cogiendo postulados de todas las corrientes precedentes para dar soluciones a problemas que se generan de la realidad que acontece"

"En el siglo XXI lo que hemos es ido cogiendo postulados de todas las corrientes precedentes para dar soluciones a problemas que se generan de la realidad que acontece. En ese sentido, cada región o país tiene sus particularidades. Pero, ese tema da para un semestre completo de clases….".

Antes de pasar a otros temitas, me gustaría que establecieras una diferenciación, o parangones, para el entendimiento de los interesados en este asunto: ¿Qué es la semiótica desde el punto de vista del lenguaje…? ¿O podría cuestionarlo a la inversa? Te pregunto, porque en el terreno de la visualidad, en el que me formé y con el que más vínculos tengo, existen muchas confusiones al respecto.

"Cuando cursamos Semiótica con el profesor Alejandro Sánchez, recuerdo que lo que hicimos fue dar un viajecito por la historia del signo, desde los griegos hasta Pierce y otros semióticos importantes y vimos cómo fue evolucionando el famoso triángulo semiótico. La idea era adecuar esos esquemas a la realización verbal y no verbal de la lengua.

"Para que cualquier lector entienda, la semiótica del lenguaje estudia la existencia de signos no verbales que también pueden emitir un mensaje. La historia está llena de ejemplos que pudieran citarse para esclarecer un poco el asunto: el gesto neroniano del pulgar hacia abajo (jajajaja y me acuerdo ahora de Darín y el personaje de su hijo en ´Argentina, 1985´), el saludo a Hitler (el ámbito militar está lleno de signos no verbales), las genuflexiones ante reyes y reinas… en fin, muchísimos.

"...la semiótica es un constructo que se puede poner al servicio de diferentes especialidades en tanto estudia signos..."

"La semiótica es un constructo que se puede poner al servicio de diferentes especialidades en tanto estudia signos, desde que se gestan en el pensamiento como reflejos de las imágenes, que comunican algo. En mi caso, se trata de la comunicación a partir del lenguaje, en el tuyo de la comunicación a través de objetos artísticos.

"No creo que esté muy distante una cosa de la otra. Eso sí, y creo que está claro tanto para los lingüistas como para los artistas, el significado del signo depende de muchos otros factores connotativos que acompañan al sujeto, tanto emisor como receptor. De hecho, ahora que lo pienso detenidamente, en mi trabajo final de Semiótica hice un análisis más bien de estudiante de FAMCA que de Letras, jajajaja.

"Una amiga y yo deconstruimos el video clip ´Cerro Cerrao´ de Insurrecto y nos pusimos a analizar signos no verbales y audiovisuales y a dar posibles interpretaciones. Si mal no recuerdo, hicimos hincapié en una bandera cubana, en el hecho de que se filmara en un solar, en cómo se representaba a la mujer y a los cubanos en general, en los gestos que hacían el rapero y los figurantes del video…creo que al profesor le gustó por lo atrevido de la propuesta.

"Más allá de los trabajos sobre el reguetón de mi queridísimo profe y amigo Ariel Camejo, en esa facultad muy pocos se atreven con los géneros urbanos. Hecho que con las nuevas generaciones de estudiantes ojalá esté cambiando porque es un terreno que bien merece muchísimos análisis tanto literarios como lingüísticos".

Nayara Ortega Someillán sobre las variantes del idioma y evolución de la lengua en Cuba

Si no se han perdido en las grandes mudanzas de mi vida, debería tener guardado un diccionario de voces cubanas, de Esteban Pichardo, y otros estudios de Fernando Ortiz sobre la lengua española en Cuba. Creo que tenemos un rico acervo e influencias, sobre todo aborígenes y africanas, lo que ha tipificado contextualmente las variantes de nuestro idioma.

¿Cómo ha evolucionado esta expresión en lo que va de siglo en nuestro país? Comparativamente, ¿qué aspectos lo deslindarían o emparentarían, en igual período de tiempo, con otros ámbitos del mundo hispanohablante?

"No solo tomamos vocablos de los africanos y de los aborígenes. La colonización española nos dejó palabras también del catalán, del gallego, del asturiano… Tenemos cositas además del francés, del chino y de otras regiones. En fin…el ajíaco. Muchas de las voces aborígenes o africanas que recogen Pichardo u Ortiz en sus obras han dejado de usarse con el paso del tiempo y el surgimiento de nuevas realidades ha requerido que tomemos préstamos de lenguas no romances como el inglés.

"O sea, el fenómeno del intercambio léxico en todas las direcciones no ha parado nunca. Y otra vez aparece la digitalización gigantesca que vivimos en estos tiempos. El campo semántico de la informática se compone prácticamente completo por palabras en inglés, palabras que los hispanohablantes han tenido que incorporar en sus discursos a fuerza de poder comunicarse sobre temas afines a esa realidad.

"La proliferación de youtubers e influencers de México y España fundamentalmente, y el alto consumo que tienen estos productos entre los jóvenes de Cuba están generando una segunda ola de colonización lingüística..."

"La proliferación de youtubers e influencers de México y España fundamentalmente, y el alto consumo que tienen estos productos entre los jóvenes de Cuba están generando una segunda ola de colonización lingüística, diría yo. El by the way, el so, el wey de los mexicanos, el follar, el vale y el ´de puta madre´ de los españoles, etcétera; son expresiones muy comunes ya, sobre todo, dentro del sector más joven de la Isla.

"También, si te detienes a observar, cada vez son más los negocios en Cuba, un país hispanohablante, con nombres en inglés, italiano, francés. Pienso que inevitablemente es un fenómeno global, pero la tarea de velar por que se preserve el patrimonio léxico del país no debe dejársele solo a la academia y a los profesores, sino que como individuos debemos fortalecer nuestra conciencia lingüística y buscar estrategias para preponderar siempre nuestra lengua materna con su indudable riqueza y belleza. Espero con esto haber respondido tu pregunta".

Ten compasión de este humilde reportero venido a menos, que usa el idioma, o lo que cree entender de él, como mismo se pondría unos calzoncillos de estreno sin mirar la marca de procedencia. Amén de una información muy básica, todo lo que te estoy preguntando es como tirar piedras con los ojos vendados.

Casi nunca reparamos en el carácter vivo y funcional de la lengua, o de como el argot va permeando, a través del lenguaje coloquial, los niveles más elaborados u ortodoxos de expresión. En tu caso, que eres tan joven y socialmente activa, ¿eres consciente en todo momento de la arquitectura del lenguaje cuando lo empleas?

"las malas palabras no existen, (...) sino palabras malsonantes, es decir, vocablos que al ser utilizados fuera de contexto resultan desagradables..."

"Nunca se me ha olvidado la primera clase de Apreciación literaria (y en cada pregunta voy haciendo un pequeño homenaje a mis formadores como filóloga). En esa clase el profesor Leonardo Sarría nos decía que un buen hablante no es aquel que florea su discurso en todo momento, sino el que escoge la palabra justa para cada situación o contexto lingüístico.

"Él nos decía que seguramente cuando nos dábamos ese golpecito épico en el dedo chiquito del pie con la pata de la cama no exclamábamos: ¡recórcholis! (ahí el aula se vino abajo, jajajaja), sino que lo que toca decir ahí es un adecuado ¡repingaaaaa! Creo que el plano de la intimidad sexual también es un buen ejemplo para esto en el que no me voy a detener, jajajaja.

"Después en las demás asignaturas los maestros apoyaban esta misma teoría por lo que una se iba sintiendo más aliviada y menos culpable al escuchar que las malas palabras no existen, por ejemplo, sino palabras malsonantes, es decir, vocablos que al ser utilizados fuera de contexto resultan desagradables a los oídos o a los ojos.

"Las ´pingas´ y los ´cojones´, para poner otro ejemplo más literario, de Leonardo Padura o de Pedro Juan Gutiérrez están muy bien justificados en tanto están en sus obras para describir personajes y situaciones específicas, por si alguien llegara a pensar que se trata de literatura vulgar o de escritores pervertidos y obscenos.

Nayara Ortega Someillán: "Los propios ambientes en los que te vas moviendo condicionan la selección del tipo de habla..."

"Pasemos a hablar de mí entonces. ¿Soy una hablante culta del español en todo momento? No, no y no. Deambulo entre todos los registros. De hecho, es interesante cómo en los últimos tiempos he compartido con mis estudiantes tanto en el plano docente como en el amistoso y, en efecto, he tenido que pasar de un modo de expresión a otro con los mismos receptores, que tienen además diez años menos que yo.

Nayara Ortega Someillán con estudiantes de Periodismo en evento Voilá.
Nayara Ortega Someillán con estudiantes de Periodismo en evento Voilá. / Imagen: Junior Hernández Castro.

"Así que imagina. Me han visto lo mismo hablando del sujeto y el predicado en plan la docta profesora de Gramática, que coreando ´¡En una pila ̍e parte!´ en una fiesta, jajajaja. Los propios ambientes en los que te vas moviendo condicionan la selección del tipo de habla. No le vamos a hablar de la misma forma a un bodeguero o al que te vende la malanga en el agro que al director de la Academia Cubana de la Legua.

"Y en mi caso, al ser como dices tan joven y activa, me ha tocado lo mismo estar en un gimnasio del Cerro hablando de y con los ´reparteros´ que en la mismísima Real Academia Española de la Lengua de Madrid dándole la mano a su director. El mérito está en saber comunicarte, en no tener que callar por estigmatizaciones y tabúes y en no perder el respeto y los buenos modales ante nuestros semejantes en ningún momento".

Nayara Ortega Someillán con el director de la Real Academia Española , Don Santiago Muñoz.
Nayara Ortega Someillán con el director de la Real Academia Española, Don Santiago Muñoz. / Imagen: Archivos de la RAE

Las redes sociales y el lenguaje

Las redes sociales articulan —si es que cabe este término— una plataforma para la comunicación contemporánea dignas de estudio. Entre los disparates escriturales, que te dejan la quijada a la altura de los tobillos, y la diversidad de criterios allí vertidos, la convierten en una auténtica olla de grillos.

Si estás muy fundido, puedes llegar a creer que “inperializmo” e “imperialismo” son la misma cosa. Con esos truenos, ¿en qué piso de la Torre de Babel estamos? ¿A dónde va el lenguaje?

"Ese fenómeno virtual que me mencionas es una realidad latente y para mí, súper preocupante. Por un estudiante mío de Comunicación Social me enteré hace como dos años de que existe en las redes un fenómeno ¿chistoso? llamado shitpost que utiliza la escritura con faltas de ortografía para hacer reír.

"Como profesora de Gramática española, filóloga y apasionada de nuestra lengua materna sí te confieso que es algo que me incomoda y a lo que no le hallo ningún sentido. Es que ya tú entras a las redes y no sabes quién lo está usando para bromear o quién realmente tiene mala ortografía. Recuerdo que una vez nos unimos nuestra amiga en común Amanda Oceguera y yo para escribirle a una instagramer cubana con cierta audiencia y corregirle sus textos.

Nayara Ortega Someillán: "Estamos en un momento en el que se ha normalizado escribir con faltas de ortografía en las redes y se justifica con la inmediatez, la necesidad de economizar, la facilidad o la comodidad"

"Su respuesta fue que ella los hacía con faltas de ortografía para crear un sello, un estilo propio, y llamar la atención de sus seguidores. Pues ese es solo un ejemplo. Estamos en un momento en el que se ha normalizado escribir con faltas de ortografía en las redes y se justifica con la inmediatez, la necesidad de economizar, la facilidad o la comodidad.

"Llegamos a un punto en el que molesta si corriges constantemente la ortografía del otro o te muestras en contra de los pork y los akí. Lo preocupante del caso es que los niños, adolescentes y jóvenes, que se están formando como futuros profesionales, dueños de negocios, u obreros, son ahora mismo los mayores consumidores de redes sociales y los que están chocando a diario con este fenómeno.

"Lamentablemente, lo repetitivo puede llegar a confundir y puede, incluso, establecerse como verdad. Entonces son los menús mal escritos que vemos por ahí, o las maestras de primaria (caso aún peor) que escriben ´bienbenidos al curso escolar…´ o los errores frecuentes en los cintillos y créditos de programas televisivos.

"Oye, si hasta una misma, en ocasiones, duda de la escritura de una palabra y creo que se debe a esto de verla tantas veces mal escrita en espacios virtuales. También entiendo que en los grupos de Facebook o Whatsapp conviven personas que pudieron alcanzar un mayor grado de instrucción y los que por diversas razones solo pudieron terminar la primaria o la secundaria.

Nayara Ortega Someillán sobre las redes sociales: "...en esos espacios las personas creen hallar un poco más de libertad de expresión y tanto unos como otros escriben sus criterios de la manera que pueden, y en ese caso tenemos que ser más tolerantes..."

"Entiendo que en esos espacios las personas creen hallar un poco más de libertad de expresión y tanto unos como otros escriben sus criterios de la manera que pueden, y en ese caso tenemos que ser más tolerantes y saber deslindar y entender los casos particulares. Yo puedo empatizar, por ejemplo, con mi tía que solo pudo alcanzar cuarto grado de escolaridad y hace su mayor esfuerzo para comunicarse con nosotros por el chat de WhatsApp y saber cómo está la niña o cómo sobrellevamos el frío y el cambio de país, por supuesto, con muchísimas faltas de ortografía y errores sintácticos, y logro entenderla.

"Ahora… ¡un comercial!, como se dice por ahí… Aprovecho para elogiar, y agradecer la confianza, a todos esos amigos y amigas que me preguntan sobre la ortografía de alguna palabra, o la sintaxis de alguna frase antes de utilizarla. Es algo totalmente válido, que agradezco muchísimo que hagan y que siempre respondo con el mayor gusto del mundo, y si no me sé la respuesta, porque obviamente no conozco todo, la buscamos juntos sin ningún problema.

"Pero, por otro lado, y ya yéndome al otro extremo, no logro entender que, en un grupo en Telegram de personas que están optando por maestrías y doctorados en España te encuentres con un ´halla hecho´ o un ´valla´ o un ´apollar´”. Tampoco logro entender cuando periodistas, lo mismo oficialistas que independientes, sacan alguna noticia con errores ortográficos o de sintaxis, o ya, en el plano oral te sueltan un ´pienso de que…´.

"¡Ojo! No me refiero a que tengamos que ser perfectos en ese sentido porque, repito, yo misma ve he visto ante la duda. Me refiero a que como profesionales tenemos un compromiso con nuestros lectores o escuchas, quienes en la mayoría de los casos nos tienen como patrones de habla. Exhorto entonces a que pensemos, busquemos en el diccionario, naveguemos en internet si al escribir una palabra o expresión no estamos seguros.

Nayara Ortega Someillán: "...el destino del lenguaje es algo con muchos años de alcance por delante que yo no puedo predecir. Lo que sí es cierto es que hoy, ahora, podemos esforzarnos un poquito más para que la lengua que dejemos como herencia a nuestros nietos les llegue lo menos deforme posible"

"Eso no es un delito ni nos hace menos conocedores de algo. Para cerrar este tema, en el que me he extendido un poquito por su indudable importancia, el destino del lenguaje es algo con muchos años de alcance por delante que yo no puedo predecir. Lo que sí es cierto es que hoy, ahora, podemos esforzarnos un poquito más para que la lengua que dejemos como herencia a nuestros nietos les llegue lo menos deforme posible.

"Mi segundo consejo: andar con cuatro no, con diez ojos en las redes y, desde la individualidad, si tenemos hijos también responsabilizarnos de ellos, tratar de no contaminarnos con los males que allí proliferan, que alcanzan también la expresión escrita. Sé que es una tareíta ardua, pero no imposible".

Vi por ahí que pasaste un curso de fotografía organizado por Tomás Inda, otro de guion cinematográfico con Patricia Ramos, tienes cuarto nivel de Lengua Inglesa, y así unos cuantos talleres y cursos más. También sé que te encanta la música. Después me dices que tipo de sonoridades prefieres, pero antes quisiera saber ¿cómo congenias toda esa formación de postgrado y esas manifestaciones culturales con las que tú y tu profesión se entrelazan?

"Yo soy de las que cree y defiende que un artista nunca se casa con una sola manifestación. Mírate a ti, desde las artes visuales te has movido también a la literatura. Lo tengo también muy cerca: Kofi, a pesar de haber estudiado grabado y dedicarse al arte digital, también se ha interesado autodidactamente por la música y la composición musical.

Nayara Ortega Someillán: "...los filólogos e historiadores del arte también hacemos arte..."

"Recuerdo que una vez, hace unos cuantos años, discutí con un amigo en el muro del Malecón (bajo efectos etílicos, jajajaja) sobre si mi facultad debería o no estar compartiendo espacio con el resto de las manifestaciones artísticas en la Universidad de las Artes (ISA).

"Mi postura era la del sí, pues considero que los filólogos e historiadores del arte también hacemos arte y defendía que en caso de optar por el ejercicio de la crítica qué mejor forma de hacerlo que estar allí ´en la caliente´, codeándote con el arte joven emergente. En fin…ni recuerdo cómo terminó aquello, pero al menos nos hablamos todavía, jajajaja.

"En mi caso, creo que me va llamando la atención todo lo que estéticamente me atraiga, me enamore a primera vista, y de esa manera voy abarcando mucho. No creo que tenga vocación para casi ninguna de las especialidades en las que he pasado esos cursos que leíste en mi curriculum.

"Pero sí siempre he tenido inquietudes por temas culturales y me han halado los ambientes de exposiciones, puestas en escena, proyecciones, charlas, lecturas de poesía, conciertos… Y si puedo adquirir un poco más de conocimiento, aunque sea mínimo o muy básico, sobre algo que me atrae, lo hago. Una nunca sabe cuándo podrá necesitar de eso.

El lado melómano de Nayara...

"De hecho, creo que pudiera compararse con el ejercicio físico y la calidad de vida en relación al cuidado de la salud. Es algo que podemos hacer en tiempo presente pero cuyos resultados nos beneficiarán fundamentalmente en edades futuras. Se trata de eso: ejercitar y fortalecer el cerebro y el alma. En el caso de los estudios y el conocimiento, he comprobado a la hora de escribir un artículo o de planificar mis clases que puedo ir tirando de conceptos u obras del cine, de la fotografía, de la arquitectura, de la música, del teatro…

"Haber dado en la carrera tantos semestres de Historia del Arte pienso que también ayudó a remover esos bichitos curiosos que ya traía incorporados por mi madre y sus gustos similares a los míos. Y no te voy a mentir porque prometí no hacerlo. Muchos de esos cursos también los pasé por el certificado, para ´engordar el currículo´ como suelo aconsejar a quienes me preguntan cómo optar por una beca en el extranjero.

"Pues, esa ha sido una estrategia factible y a la vez disfrutable. En todos esos casos las experiencias han servido para crear redes de amigos y colegas desde un área de intereses comunes pero también desde lo multidisciplinar. Contactos que en momentos específicos me han servido para concretar proyectos o para salir de algunas dudas.

"También para chocar con voces especializadas y estar un poco más cerca de ellas. Y sí, desde el preuniversitario fui descubriendo y fomentando ese lado melómano de Nayara. Me acuerdo de que mis padres compraban CDs quemados que mi papá encargaba a un amigo de San Antonio de los Baños que se dedicaba a eso y tenía un banco de música grandísimo (muchas veces lo acompañé a conformar las litas de canciones).

Nayara Ortega Someillán: "Me seduce la música que me hace bailar y me alegra el día"

"Así empecé a escuchar a Fito Páez, a Polito Ibáñez, a Silvio, a Pablo y a Habana Abierta por mi mamá y a los clásicos del rock and roll anglosajón, a Willy Chirino y a Ricardo Arjona por mi papá. Tuve una adolescencia muy bohemia y trovadoresca. Al entrar en la universidad fui incorporando cantantes y canciones, y depurando otros como Arjona, jajaja.

"Para no pasar por estos quince años de cómo nace una melómana… ahora mismo, a mis 30, soy la típica del meme ese que dice ´mi reproductor viendo cómo voy de Camilo Sesto a Bad Bunny´, en mi caso sería de Elena Burke y Rafaela Carrá a Los 4 y Daddy Yankee, jajajaja. Escapé de esa creencia de que una canción tiene que conmoverte y sacarte las lágrimas para merecer la pena.

"Me seduce la música que me hace bailar y me alegra el día. He descubierto que soy una persona más de canciones que de cantantes y sobre todo, he interiorizado que las discusiones sobre música no van a ninguna parte y que, como en todo, hay que respetar la diversidad de gustos. También creo que existen canciones o música diseñada para determinados espacios y momentos".

Maternidad y estudios en la vida de Nayara Ortega Someillán

Lo de tu currículo todavía me tiene en suspensión. A pesar de lo bien estructurado que está, me pierdo en medio de tus hitos. Cuando llegué a vivir al barrio, hace seis años, Samara tendría, si acaso, un año o dos. ¿Cómo has hecho para mantener ese nivel de exigencia académica y velar simultáneamente por la maternidad?

"Has llegado al pollo del arroz con pollo, jajajaja. Creo que es la pregunta más importante de todas y a la vez la más sencilla de contestar. Samara llegó cuando yo me acabada de graduar. Allá por mis 23 añitos. Mi primer año de servicio social lo hice dando clases de Español-Literatura a los muchachos de 12mo grado del Colegio universitario en la facultad de Economía.

"Esas aulas estaban en el piso 10 y recuerdo que cuando no había luz o el elevador se rompía subía por las escaleras con la pipa ya crecidita. En ese periodo de embarazo también pasé un curso de varios módulos que era obligatorio para los adiestrados de la Universidad de La Habana, terminé la Escuela de Idiomas y comencé un diplomado de Humanismo y Sociedad en San Juan de Letrán que después tuve que abandonar por el propio embarazo.

"Al concluir la licencia de maternidad me incorporé a dar clases, viajé a eventos nacionales e internacionales, hice mi maestría, pasé una beca de formación en la Academia Cubana de la Lengua, tuve cargos de dirección dentro de la facultad, fui editora de la revista independiente sobre animación, ilustración y cómics Apulpso.

Nayara Ortega Someillán: "Siempre mantuve la idea de que la maternidad no podía pararme en seco en ningún sentido..."

"Es decir, detener la vida profesional nunca fue una opción para mí. Siempre mantuve la idea de que la maternidad no podía pararme en seco en ningún sentido, por el contrario, esa niña iba a ser el impulso para hacer muchas más cosas por y para nosotras. Haberme quedado como profesora en la facultad también ayudó porque a los docentes universitarios nos exigen un nivel de competencia profesional que no puedes dejar caer.

"Pero, definitivamente el mérito no es solo mío. Nada de lo que he logrado hubiera sido posible sin mi familia. Esa red de apoyo que son mi esposo, mi madre, mi abuela, mis suegros y amigas es vital para que yo mantenga a flote mi formación académica. Yo creo que el éxito ha estado en no deslindar mi crecimiento profesional del proyecto de familia que tenemos".

La primera vez que escuché hablar de ti no nos llegamos a conocer. Fue como en 2013, creo, cuando los muchachos de la Carrera de Restauración, en el ISA, estaban organizando aquella revista virtual que nunca logró permiso oficial para despegar. No sé si la conservas. Yo perdí mi copia, pero ahí estábamos compartiendo aquel empeño por hacer algo diferente.

En tu área de estudio son indispensables las aportaciones que puedas visibilizar de manera sistemática. ¿En qué publicaciones nacionales o extranjeras podemos encontrar tus textos? ¿Crees que son suficientemente consultados?

"¡Ay, sí! V5 Magazine, la revista de Luisito. La conservo aún en formato digital. Fue una experiencia cortica, pero rica. Recuerdo que para escribir aquello tuve que hacer dos o tres excursiones al ISA y eso para mí, en mi etapa de soltería, era la gloria (jajajaja). En esa época de estudiante publiqué algunos textos sobre danza, diseño y cine, muy prematuros, en algunos sitios.

"Casi siempre cogía trabajos de clase para mandar a revistas de corte cultural. Uno de ellos, una reseña sobre Sed, de Marianela Boán, una reconocida coreógrafa de danza contemporánea cubana que fundó su compañía en República Dominicana, llegó a publicarse en una compilación de textos sobre la bailarina que lleva por título Boán, la danza.

"Ya después de graduada todo lo que he publicado ha sido con enfoque académico. De la mano de mi tutora de licenciatura y amiga, mi ´hada madrina´ como le digo yo, Ana María González Mafud, he podido publicar en revistas nacionales e internacionales mis resultados de investigación. En la revista de la Universidad de La Habana (no.287) está un trabajo que resume mi tesis sobre el queísmo y el dequeísmo y en las memorias de los congresos que he participado con este mismo tema también se hallan publicadas mis ponencias.

"Hace muy poquito salió un libro sobre la escritura de Leonardo Padura, del Instituto Cervantes de Madrid. La profe Ana María me convidó a que escribiéramos a cuatro manos un texto sobre el lenguaje en novelas específicas de Padura y salió un artículo bien bonito. Además, es un volumen donde comparto espacio con reconocidos escritores e intelectuales y eso me enorgullece. Ese ha sido mi último hijito.

"Y sobre lo último que me preguntas, realmente no tengo ni idea de si soy consultada o no. Tampoco me ha interesado llevar esa cuenta. Sí hay estudiantes que se me han acercado para preguntar por mi tesis de licenciatura e imagino que sea para consultarla. Pero, sinceramente no sé.

"Y bueno, supongo que el libro de Padura se haya vendido muchísimo, por ser sobre Padura, y ahí estoy yo, así que alguien me leerá o me habrá leído desde el anonimato. Al que desee consultar algo de lo que he escrito, le basta con que ponga mi nombre completo en el buscador de Google: Nayara Ortega Someillán".

Como colofón para este encuentro, me alegra muchísimo que en fecha reciente hayas comenzado tu Doctorado en Lingüística hispánica en la Universidad de Zaragoza, además de ser beneficiaria de las Becas Santander. ¿Cómo ves este salto cualitativo en tu carrera?

"Es un salto premeditado. Yo siempre he hecho las cosas, te hablo de la maestría por ejemplo, pensando en este momento. Venir a Zaragoza fue en primer lugar proyecto familiar, porque ya había tenido la experiencia de venir sola y no quería repetirla. Tampoco quería dejar de hacer mi doctorado.

"Ser beneficiaria de una beca de estudios también es algo por lo que se trabaja durante años..."
Nayara Ortega Someillán en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.
Nayara Ortega Someillán en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. / Imagen: Kofi.

"Así que nos pusimos en función todos. Ser beneficiaria de una beca de estudios también es algo por lo que se trabaja durante años, ´engordar currículum´, recuerda. La gente te dice: ´¡qué bueno, te dieron una beca!´. No, no. Las becas se ganan, es una competencia y bien dura porque imagina cuántos candidatos habrá de todo el mundo.

"No es tan sencillo. Por eso les aconsejo a las personas que desean estudiar en el extranjero y optar por una que mientras estén en Cuba, o en sus países, participen en cuanto congreso y curso puedan, traten de publicar, sumen cositas a su currículum.

"Y por otro lado, la idea de hacerme doctora, por una universidad española, me fascina. Me siento la María Moliner del siglo XXI, jajaja. Lo que me depara el futuro no lo sé, ni quiero saberlo ahora mismo, pero sí sueño con ese día en el que finalmente tenga el título de Doctora en Lingüística hispánica. Para eso faltan unos añitos".

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)