Sin pistas claras: La desaparición de Esperanza Cabrera expone vacíos en la respuesta estatal
La cubana, Esperanza Cabrera Melvin, de 75 años, desapareció el 19 de diciembre de 2024, en Colón, Matanzas.
Desde el 19 de diciembre de 2024, la familia de Esperanza Cabrera Melvin, en Colón, Matanzas, vive una angustiosa búsqueda tras la desaparición de esta mujer de 75 años. La última vez que fue vista estaba en la parada de autobuses del Central René Fraga, dirigiéndose al poblado de Maceo, a solo un kilómetro de distancia. Sin embargo, nunca llegó a su destino.
Descripción de Esperanza Cabrera Melvin:
- Edad: 75 años
- Estatura: 1,65 m
- Complexión: Delgada
- Cabello: Negro
- Ojos: Carmelitas oscuros
- Vestimenta: Suéter verde, pantalón de mezclilla azul claro, pañuelo carmelita en la cabeza, sandalias negras. Llevaba consigo una cartera y su celular.
Contacto para información:
Teléfonos: 54308730 / 56278141
Familiares y vecinos movilizados ante la falta de respuestas
Desde el primer momento, familiares y vecinos han emprendido una intensa búsqueda, recorriendo la zona y solicitando ayuda a las autoridades locales. Sin embargo, la denuncia formal se presentó 48 horas después de su desaparición y, hasta la fecha, no se han encontrado pistas claras que conduzcan a su paradero.
La periodista feminista Marta María Ramírez ha compartido detalles sobre el caso, ayudando a visibilizar esta preocupante situación. También, su hermana, Walkiria Quintana, expresó hoy, 4 de febrero, en redes sociales un desesperado llamado de ayuda:
“POR FAVOR AYUDAAAAAA Esperanza Cabrera, 75 años. Un mes y medio de su desaparición. Mi hermana, como ya todos conocen, desapareció desde el 19 de diciembre de 2024 en un pueblito pequeño de campo, en el central René Fraga de Colón, en Matanzas. Es increíble que en un lugar tan pequeño, donde todos la conocen, no haya nadie que sepa algo de ella. (…)
POR FAVOR, una vez más le pedimos encarecidamente a TODO EL QUE VIÓ o SABE ALGO y a las AUTORIDADES que nos AYUDEN. Estamos sufriendo desesperados. Es una extraña desaparición, no se la pudo haber tragado la tierra. Pongan su mano en el corazón, por el amor de Dios. Hay una familia sufriendo. Hoy podemos ser nosotros, mañana uno de ustedes.”
Ausencia de protocolos efectivos en casos de desaparición
Este caso ha puesto en evidencia la carencia de protocolos eficientes y la falta de respuesta rápida por parte de las autoridades cubanas. La demora en la investigación y la falta de resultados generan frustración y desesperación en la familia de Esperanza Cabrera, quienes insisten en la urgencia de una acción prioritaria.
¡Ayuda a visibilizar el caso!
En Cuba, las desapariciones de mujeres y niñas han permanecido prácticamente invisibilizadas. Ha sido la sociedad civil, y el activismo feminista, a través de las redes sociales y creando iniciativas como las alertas ciudadanas #AlertaYeniset (para desapariciones de mujeres) y #AlertaMayde (para desapariciones de niñas y niños en la isla) quienes han ofrecido herramientas a la ciudadanía.
Sobre las alertas, su gestora, la ya mencionada periodista, Marta María Ramírez, escribió en 2023 en la investigación Des-aparecidas en Cuba: "es imposible sustituir al Estado, pero es nuestro deber ciudadano ayudar a las familias a buscarlxs, encontrarlxs y presionar a las autoridades insensibles. Con las alertas no solo se quiere la máxima difusión, sino que se fomente la solidaridad ciudadana local e internacional a través de Internet, redes telefónicas y otros medios de comunicación para el objetivo mayor: que aparezcan con vida.
La #AlertaMayde es una alerta ciudadana inspirada en la Alerta Amber, un acrónimo de America’s Missing: Broadcasting Emergency Response, que utiliza el nombre de la niña estadounidense de nueve años secuestrada y asesinada en enero de 1996, Amber Hagerman".
Derechos de las personas desaparecidas y sus familias
Por otro lado, es importante recordar los derechos que como ciudadanas y ciudadanos tenemos. Inter-sos, una organización que estuvo acompañando por 25 años a familiares de personas desaparecidas, comparte los siguientes:
Derechos de las personas desaparecidas
- Derecho a ser buscada desde los primeros momentos en que se detecta su desaparición.
- Derecho a que para su búsqueda se pongan todos los medios disponibles.
- Derecho a la coordinación de todos los servicios de emergencias implicados en su búsqueda.
Derechos de las familias
- Tiene derecho a que le sea admitida la denuncia en el momento en que va a interponerla, sin demoras.
- Tiene derecho a recibir una copia de la denuncia.
- Tiene derecho a tener un interlocutor en el Cuerpo Policial en el que ha interpuesto la denuncia.
- Tiene derecho a recibir información sobre el desarrollo de la búsqueda.
- Tiene derecho a recibir por escrito las actuaciones llevadas a cabo por Bomberos o los intervinientes de Protección Civil u otros, que han sido activados en la búsqueda.
- Tiene derecho a conocer duración de la activación de emergencia y búsqueda.
- Tiene derecho a ser atendida en los Servicios sociales de su municipio, si fuera necesario.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder