Cuba sin respiro: 9 de cada 10 hogares en pobreza extrema, 8 de cada 10 personas desean emigrar, según el Observatorio de Derechos Sociales
El VIII Informe sobre Derechos Sociales (2025) revela un deterioro transversal en Cuba: apagones, hambre, pobreza extrema y un Estado con 92% de desaprobación.

El VIII Informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba (2025), presentado por el Observatorio de Derechos Sociales y el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), traza un mapa social sin fisuras: el 89% de las familias vive en pobreza extrema, mientras el 78% de los entrevistados declara que quiere emigrar o conoce a alguien que planea hacerlo.
Por primera vez desde que se miden estos indicadores, los apagones (72%) superan a la crisis alimentaria (71%) como principal preocupación ciudadana.
El estudio se basa en 1344 entrevistas realizadas en 70 municipios de todas las provincias, con un margen de error de ±2.73 y un nivel de confianza del 95.45%. El muestreo fue aleatorio y estratificado, siguiendo cuotas provinciales según la ONEI. Se empleó Open Data Kit (ODK) para la recolección y los programas SPSS y Gandia Barbwin para el análisis.
“La crisis golpea con más fuerza a mujeres y niñas, que cargan con mayor exposición a violencia económica y simbólica.”
El informe muestra una cadena de privaciones que incluyen energía, alimentos, salud, ingresos, vivienda y agua. Todo ello golpea con más fuerza a mujeres y niñas, que cargan con más cuidados, menos tiempo remunerado y mayor exposición a violencia económica y simbólica. El informe aporta una base empírica para exigir respuestas estructurales, con perspectiva de género y con las mujeres en el centro de la política pública.
Un país que salta comidas y no encuentra medicinas

El informe documenta que 7 de cada 10 personas debieron dejar de desayunar, almorzar o cenar en el último mes por falta de recursos. Entre mayores de 61 años, la proporción sube a 8 de cada 10. Apenas el 3% consiguió medicamentos en farmacias estatales, mientras que un 13% no pudo adquirirlos por escasez y un 12% por lo elevado del precio.
“En Cuba, 7 de cada 10 personas dejaron de desayunar, almorzar o cenar en el último mes por falta de recursos.”
En vivienda, los últimos datos disponibles indican que el 71% de los hogares necesitan reparación o están en riesgo de derrumbe, y que la cobertura de agua potable es intermitente o inexistente en muchos hogares.
Trabajo, salarios, remesas y vejez: vivir (y trabajar) después de jubilarse

La tasa de desempleo ronda el 12%, pero el 72% de los desempleados lleva más de un año sin trabajo (81% en jóvenes de 18 a 30 años). Solo el 22% de la juventud estudia; casi 2 de cada 10 ni estudian ni trabajan. Entre los mayores de 70 años, el 14% sigue trabajando tras jubilarse. Además, el 58% de quienes tienen 70 o más años reportan ingresos por debajo de 4500 CUP mensuales por hogar.
El 74% de los hogares no llega a 23 mil CUP al mes. El tramo más numeroso es de 4501-10000 CUP (29%), seguido por 1601-4500 CUP (19%). El OCDH estima el umbral de pobreza extrema con la línea del Banco Mundial (US$ 1.90 por persona al día) y la mediana del tipo de cambio en 2025 (1 USD = 355 CUP). Según esos parámetros, un hogar de tres personas necesita US $171 al mes para no estar en pobreza extrema. Las remesas llegan al 37% de los hogares, en forma de transferencias (57%), recargas (58%) o paquetes de alimentos/medicinas (55%). Aun así, la inflación y la devaluación neutralizan gran parte de su efecto.
“El descontento con la gestión económica y social del gobierno alcanza 92%.”
La población identifica como sectores más afectados a los adultos mayores (82%), hogares sin remesas (62%) y desempleados (34%). También aumenta la sensibilidad hacia las personas presas (31%). Desde una perspectiva de género, las mujeres, en su rol de cuidadoras y jefas de hogar, enfrentan una carga desproporcionada al lidiar con apagones, inflación y farmacias vacías.
El descontento con la gestión económica y social del gobierno alcanza 92%. La valoración favorable es de apenas 5% y entre jóvenes de 18 a 30 años cae a 3.39%. En julio, la entonces ministra de Trabajo negó la existencia de personas sin hogar, en contraste con la evidencia de pobreza extrema, hambre y apagones documentada en el informe.
Emigrar como respiración asistida

El 78% de los consultados quiere irse o conoce a alguien que quiere hacerlo. Entre jóvenes de 18 y 30 años la intención es del 76%; entre 31 y 45 años, del 61%.
Estados Unidos es el destino más mencionado (30%), pero lo más significativo es que un 34% se iría “a cualquier sitio adonde pueda salir”. China y Rusia apenas atraen al 2%.
Este VIII Informe del Observatorio de Derechos Sociales y consolida una línea de tiempo de crisis estructural: apagones que ya son la principal preocupación nacional, alimentos y medicinas que no aparecen, ingresos que no alcanzan y pensiones que obligan a trabajar después de jubilarse. La salida por el aeropuerto emerge como única alternativa cuando el Estado no garantiza derechos. Los datos sugieren que no bastan medidas coyunturales: hacen falta cambios de fondo que restituyan derechos sociales efectivos, con las mujeres y las niñas en el centro de la política pública.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder