El negocio penitenciario de Cuba: 60 mil prisioneros son usados como fuerza laboral esclava
Prisoners Defenders denuncia la explotación de 60,000 prisioneros en Cuba forzados a trabajar en condiciones inhumanas.

El 15 de septiembre de 2025, se presentó en Bruselas el informe de la ONG Prisoners Defenders, que denuncia el uso de más de 60.000 prisioneros cubanos como mano de obra forzada en condiciones inhumanas. La investigación, basada en 53 testimonios de prisioneros cubanos que han experimentado el trabajo forzoso en las cárceles del país, expone una serie de abusos y violaciones a los derechos humanos que se mantienen ocultos para la mayoría del mundo. Javier Larrondo, presidente de Prisoners Defenders, destacó que, aunque los testimonios son corroborados con datos de identificación, todavía existen muchas entrevistas que no se han podido verificar debido a las represalias que enfrentan los prisioneros.
Según el informe, el trabajo forzoso se emplea no solo como un castigo, sino también como una herramienta para someter a los prisioneros a una presión constante, coartando cualquier intento de protesta o resistencia. Las amenazas de represalias, como la pérdida de visitas familiares, el aislamiento en prisiones de mayor rigor y la privación de derechos básicos, son utilizados de manera sistemática para asegurar la sumisión de los reclusos.
Condiciones extremas y abusos sistemáticos

Las condiciones en las que los prisioneros realizan sus tareas son extremadamente duras. En muchos casos, se ven obligados a trabajar sin herramientas adecuadas, sin formación y en situaciones que ponen en riesgo su integridad física y mental. El informe documenta cómo el 98,11% de los prisioneros trabajaron sin las herramientas necesarias para realizar sus tareas y cómo el 92,45% de los testimonios señalaron jornadas laborales superiores a las 40 horas semanales, sin descanso adecuado.
“La violencia física y psicológica es una constante en el sistema penitenciario cubano.”
La violencia física y psicológica es otra constante en este sistema. El 45,28% de los prisioneros entrevistados reportaron haber sufrido maltratos físicos durante su trabajo, mientras que el 50% de las mujeres declarantes indicaron haber sido víctimas de acoso sexual por parte de los funcionarios de las prisiones e incluso por otros reclusos. Además, la falta de acceso a atención médica agrava aún más la situación, y más del 80% de los prisioneros entrevistados informaron de graves problemas de salud derivados de estas condiciones laborales extremas.

Sectores industriales afectados: tabaco y carbón vegetal
Entre los sectores más afectados por el trabajo forzoso se encuentran la producción de tabaco y cigarros puros habanos, el carbón vegetal y la caña de azúcar. El informe detalla cómo marcas internacionales reconocidas, como Cohiba, Mareva y Bandera, son fabricadas en prisiones cubanas bajo condiciones de trabajo forzado. Los cigarros que no cumplen con los estándares de calidad para exportación no se desperdician, sino que son vendidos en el mercado interno cubano, donde se comercializan bajo el mismo régimen de explotación.
El carbón vegetal, producido principalmente en las cárceles de Cuba por prisioneros bajo trabajo forzoso, también tiene un destino de exportación, especialmente hacia países europeos como España, Italia, Grecia y Portugal. En 2023, Cuba exportó más de 60 millones de dólares en carbón vegetal, gran parte del cual fue fabricado por prisioneros. Este negocio, que genera enormes márgenes de ganancia para el régimen cubano, es posible gracias a los bajos costos de producción, derivados del trabajo esclavo de los reclusos.
Violación de derechos humanos y responsabilidad internacional

El informe de Prisoners Defenders es un llamado urgente a la comunidad internacional para que actúe frente a este flagelo. La explotación de los prisioneros cubanos para la producción de bienes destinados a la exportación es una violación flagrante de los derechos humanos y de las leyes internacionales que prohíben el trabajo forzoso.
Además de los abusos dentro de Cuba, el informe señala la responsabilidad de los países importadores de productos cubanos, como carbón vegetal y tabaco, en permitir que estos productos continúen siendo comercializados en los mercados internacionales sin ser debidamente verificados en cuanto a su origen. Según el informe, tanto la Unión Europea como otros países que reciben estos productos deben tomar medidas para asegurarse de que no están siendo cómplices de esta explotación.
“La explotación laboral de los prisioneros en Cuba es una violación flagrante de los derechos humanos.”
El trabajo forzoso, según las leyes internacionales y las regulaciones de la Unión Europea, está prohibido, y los países que importan productos cubanos fabricados bajo estas condiciones tienen la responsabilidad de garantizar que estos productos no entren en sus mercados. En cuanto a la legislación cubana, se destaca que el trabajo forzoso está permitido por la ley, lo que convierte al sistema penitenciario cubano en un pilar fundamental de la economía del país, basado en la explotación de los prisioneros.
Testimonios impactantes de las víctimas
Los testimonios recabados por Prisoners Defenders son desgarradores. Uno de los prisioneros entrevistados recordó cómo fue obligado a trabajar en la recolección de carbón bajo el sol abrasador, sin protección ni descanso adecuado, lo que resultó en graves problemas de salud. Otro prisionero relató cómo fue castigado por negarse a trabajar en condiciones inhumanas, siendo trasladado a una prisión de máximo rigor, donde las condiciones de vida son aún más extremas.
La falta de justicia en el sistema penitenciario cubano ha generado una cultura de impunidad, donde los reclusos, en su mayoría, prefieren callar y aceptar el trabajo forzoso en lugar de enfrentar represalias aún peores.
Acciones necesarias para poner fin al trabajo forzoso en Cuba
El informe de Prisoners Defenders pide a la comunidad internacional que tome acciones concretas para erradicar el trabajo forzoso en Cuba. En primer lugar, se exige a los países importadores de productos cubanos que verifiquen el origen de los productos que comercializan, especialmente el carbón vegetal y los cigarros cubanos, y se pide que cesen las importaciones de estos productos mientras persistan las condiciones de explotación. Además, se insta a las autoridades internacionales a llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre las prácticas laborales en las prisiones cubanas y a tomar medidas para garantizar que los derechos humanos sean respetados.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder