María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025
“Cuando los autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad”, afirma el comité noruego al premiar a Corina Machado.

El Comité Noruego del Premio Nobel ha concedido el Premio Nobel de la Paz 2025 a la opositora venezolana del chavismo María Corina Machado, en reconocimiento por la “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.
El anuncio fue realizado oficialmente por Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, el viernes 10 de octubre de 2025, durante la tradicional rueda de prensa en el Instituto Nobel de Oslo.
María Corina Machado, la esperanza de un futuro distinto
La nominación de Machado fue impulsada en agosto de 2024 por la Fundación Inspira América y por rectores universitarios de Estados Unidos, quienes destacaron su liderazgo valiente y su papel al visibilizar las violaciones de derechos humanos cometidas por el régimen venezolano. Asimismo, legisladores estadounidenses como Marco Rubio y Rick Scott expresaron su respaldo a la candidatura mediante cartas dirigidas al Comité Nobel, en las que subrayaron su compromiso con la libertad y la democracia.
En su declaración, el Comité del Premio Nobel la reconoció como “uno de los ejemplos más extraordinarios de valor cívico en la América Latina de estos últimos tiempos”, una mujer que “encarna la esperanza de un futuro distinto, donde los derechos fundamentales de los ciudadanos estén protegidos y sus voces se escuchen”.
María Corina Machado nació el 7 de octubre de 1967 en Caracas. A lo largo de su trayectoria, ha sido una figura destacada dentro de la oposición venezolana, reconocida por sus críticas al régimen de Nicolás Maduro y por sus denuncias públicas de abusos institucionales.
Machado ha liderado o participado en diversas organizaciones políticas y plataformas ciudadanas, entre ellas “Vente Venezuela”, de orientación liberal y “SoyVenezuela”, que agrupa a distintos sectores críticos del gobierno.
Por su activismo político, ha enfrentado sanciones judiciales, restricciones legales para aspirar a cargos públicos y otras presiones por parte de las autoridades venezolanas.
El conflicto venezolano continúa generando preocupación internacional por su dimensión humanitaria, migratoria y de derechos humanos. En ese contexto, María Corina Machado se ha consolidado como de una de las principales voces de la oposición en su país, articulando denuncias ante organismos internacionales y elevando la crisis venezolana al debate global.
Premio Nobel de la Paz 2025
La nota de prensa emitida el 10 de octubre recuerda que “a lo largo de su historia, el Comité Noruego del Nobel ha honrado a mujeres y hombres valientes que se han enfrentado a la represión, que han llevado la esperanza de la libertad a las cárceles, las calles y las plazas públicas, y que han demostrado con sus acciones que la resistencia pacífica puede cambiar el mundo”. Y señala que:
Cuando los autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se alzan y resisten. La democracia depende de quienes se niegan a callar, que se atreven a dar un paso al frente a pesar del grave riesgo y que nos recuerdan que la libertad nunca debe darse por sentada, sino que siempre debe defenderse: con palabras, con valentía y con determinación.
El Comité del Premio Nobel ha reconocido a María Corina Machado no solo por el valor con que, “a pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país”, sino también por ser una figura unificadora clave para la oposición política en Venezuela, país que se ha convertido en “un estado brutal y autoritario”, donde la mayoría del pueblo “vive en la pobreza extrema, mientras los pocos en la cima se enriquecen” y “la maquinaria violenta del Estado se dirige contra los propios ciudadanos”. En ese escenario, señala, Machado “ha cohesionado a la oposición, nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana y ha apoyado firmemente una transición pacífica a la democracia”.
La nota de prensa recuerda que “la democracia es un requisito para una paz duradera”, al tiempo que advierte sobre la situación actual en el planeta:
Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia. El férreo control del poder por parte del régimen venezolano y su represión de la población no son únicos en el mundo. Observamos las mismas tendencias a nivel mundial: el Estado de derecho abusado por quienes ostentan el poder, la libertad de prensa silenciada, los críticos encarcelados y las sociedades empujadas hacia el autoritarismo y la militarización.
A lo largo de su historia, han recibido el Premio Nobel de la Paz figuras como Martin Luther King, Nelson Mandela y Jimmy Carter; organizaciones como la Cruz Roja, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Médicos Sin Fronteras, Amnistía Internacional y el Programa Mundial de Alimentos. Notables mujeres como Bertha von Suttner en 1905, Teresa de Calcuta en 1979, Rigoberta Menchú en 1992, Shirin Ebadi en 2003, Wangari Maathai en 2004, Ellen Johnson Sirleaf y Leymah Gbowee en 2011, Malala Yousafzai en 2014, y Maria Ressa en 2021, han sido reconocidas también con este premio.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder