Tras presión ciudadana, arrestan en Holguín a una madre y su pareja por el brutal maltrato a una niña de 10 años

Elizabeth González Díaz y su pareja fueron arrestados tras la difusión en redes de un video que muestra la golpiza a la menor, un caso que reaviva el debate sobre la violencia infantil en Cuba.

Contra la violencia infantil en Cuba
Imagen: ICBF

Las autoridades policiales de Holguín detuvieron este 26 de octubre a Elizabeth González Díaz y a su pareja, señalados como los principales responsables del maltrato físico y psicológico contra la niña de 10 años Diagni Daniela González González.

Según el perfil oficialista Comunicador Mamanantuabo, la policía ejecutó “la orden de captura y custodia (…) para el interrogatorio de la ciudadana Elizabeth González Díaz (originaria de Ceballos, Ciego de Ávila) y su marido, implicados ambos en los brutales abusos denunciados hace unas horas en varios perfiles de redes sociales hacia su hija de 10 años, de la cual el marido es padrastro y no padre biológico”. La misma fuente indicó que “presuntamente, el padrastro fue quien grabó el indignante y atroz video”, y confirmó que ambos permanecen bajo arresto.

El caso salió a la luz el domingo, cuando comenzó a circular en redes sociales un video donde se observa a una mujer golpeando con un palo a su hija mientras la insulta por sus bajas calificaciones.

“Otra nota parecida y te mato como una perra. Eso si no sales muerta de aquí”, se escucha decir a la madre mientras la niña llora aterrada.

La normalización de la violencia en la crianza

El video desató una ola de indignación y repudio en redes, con miles de usuarios exigiendo justicia e intervención inmediata de las autoridades. Testimonios recogidos por medios independientes señalan que vecinos del barrio describen a la mujer como una persona violenta.

La activista Glenda Rancano denunció en un video que no es la primera vez que González Díaz ha sido señalada por abusos contra sus hijos. También lamentó los comentarios en redes que justificaban los golpes como un método disciplinario o educativo, evidenciando la normalización de la violencia en la crianza.

Rancano añadió que, de acuerdo con fuentes comunitarias, el padre biológico de la menor se habría desplazado hasta Holguín para buscar a la niña tras conocerse el caso.

El episodio refleja una herida profunda en la sociedad cubana: la naturalización de la violencia y la falta de mecanismos eficaces para proteger a los más vulnerables. En un contexto de censura y precariedad institucional, las redes sociales se han convertido en el único espacio donde muchas víctimas encuentran voz y apoyo.

De acuerdo con la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS 6), realizada en 2019 por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) y UNICEF, el 41,6% de los niños, niñas y adolescentes cubanos entre 1 y 14 años fueron objeto de algún tipo de disciplina violenta. De ellos, el 29,1% sufrió agresiones psicológicas y el 33,1% fue sometido a castigos físicos. Aunque las formas más severas de castigo físico son menos frecuentes, afectaron al 1,6% de los menores —principalmente entre los 5 y 14 años—.

Estas cifras evidencian que no se trata de hechos aislados, sino de una cultura arraigada que tolera y justifica la violencia como forma de educación. Aunque la nueva legislación cubana prohíbe expresamente el castigo físico, su implementación sigue siendo incierta en un país donde no existen programas amplios de formación parental, protocolos escolares ante el maltrato infantil ni campañas sostenidas para desmontar esa cultura autoritaria que comienza en el hogar y se reproduce en la escuela y los medios de comunicación.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)