Redes de ayuda humanitaria a Cuba tras el huracán Melissa

Cubanos dentro y fuera del país e instituciones internacionales gestionan ayuda humanitaria a los damnificados por el huracán Melissa.

| Noticia | Observatorio | 31/10/2025
Poblado de San Miguel de Parada inundado por las lluvias del huracán Melissa. Foto: Yamil Lage / AFP
Poblado de San Miguel de Parada inundado por las lluvias del huracán Melissa. Foto: Yamil Lage / AFP

El paso del huracán Melissa por las provincias orientales cubanas durante la madrugada del 29 de octubre provocó daños considerables: pueblos inaccesibles, viviendas, carreteras y puentes destruidos, cultivos perdidos, árboles y postes del tendido eléctrico derribados, así como daños a las infraestructuras de salud. Melissa golpeó con fuerza a un pueblo que ya desde hace años sufre una crítica situación, no solo por las carencias materiales básicas, como alimentos y medicinas, sino también por la crisis sanitaria que se ha extendido por todo el país.

En estas condiciones, la destrucción provocada por el huracán hace aún más vulnerables a las personas, que necesitan apoyo para sobrevivir al desastre y superar la pérdida de lo poco que tenían. El Programa Mundial de Alimentos calcula que unas 700 mil personas en Cuba necesitan ayuda urgente tras el paso del Melissa. Según la agencia de Naciones Unidas, la mitad de los afectados requerirá apoyo durante al menos tres meses y el resto hasta medio año. Para cubrir esa demanda, el PMA estima que necesitan 30 millones de dólares, la mayor parte destinada a alimentos básicos.

El organismo ya ha comenzado la distribución de más de 600 toneladas de arroz, granos y aceite en las provincias más afectadas (Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín) mientras otras agencias de la ONU coordinan el envío de suministros médicos y de emergencia.

Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) movilizó recursos de emergencia para apoyar a más de 21 mil niños, niñas, adolescentes y sus familias en la isla. La ayuda, también destinada a 6500 personas damnificadas, incluye 1900 láminas de techo, 5000 metros cuadrados de mantas impermeables, 213 kits de recreación, 209 de primera infancia y 80 escolares, para más de 10 mil menores de cinco años. “Cada hora de preparación cuenta cuando se trata de proteger a la infancia”, afirmó la representante de UNICEF en Cuba, Alejandra Trossero.

El coordinador de la ONU para Cuba, Francisco Pichón, ha señalado que según informes preliminares al menos 240 comunidades han quedado incomunicadas a causa de los deslaves, y alrededor de dos millones de personas enfrentan grandes necesidades —incluidos refugio, alimentos, agua y atención médica— después de que el huracán Melissa azotara la isla.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó el miércoles 30 de octubre que ha donado a Cuba más de 2,6 toneladas de suministros médicos esenciales. El envío incluye kits de emergencia con medicinas, material médico y quirúrgico para atender a 5000 personas, tabletas de cloro para potabilizar agua, equipos eléctricos, mochilas médicas, tiendas de campaña y tanques de almacenamiento de agua, entre otros. La OPS está gestionando además la adquisición de generadores eléctricos, mosquiteros y más tabletas de cloro para un posible segundo envío a Cuba.

Las embajadas de Noruega y Alemania en la Habana anunciaron también donativos de 400 mil y 330 mil dólares, respectivamente, a través del Fondo para Emergencias de las Naciones Unidas (UNCERF), para asistir a los damnificados. También el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció el jueves que Washington ofrecerá ayuda humanitaria inmediata al pueblo de Cuba afectado por el huracán: “El presidente Donald Trump autorizó una respuesta inmediata por parte de Estados Unidos y ordenó al Departamento de Estado que movilizara ayuda para las comunidades afectadas”, aseguró.

Cubanos dentro y fuera de la isla articulan redes solidarias para responder a la emergencia

Santiago de Cuba tras el paso del huracán Melissa. Foto: Yamil Lage / AFP
Santiago de Cuba tras el paso del huracán Melissa. Foto: Yamil Lage / AFP

Mientras las autoridades cubanas aún evalúan los daños provocados por Melissa, la sociedad civil se organiza para canalizar ayudas de otros cubanos dentro y fuera del país. A esta iniciativa se suman ONGs y comunidades sociales y religiosas.

En La Habana, Yankiel Fernández, líder del Ministerio Aliento de Vida, ha compartido un punto de acopio de alimentos no perecederos, agua embotellada, artículos de aseo y limpieza, ropa, calzado, mantas, medicamentos, juguetes y equipos básicos del hogar:

Dirección: Calle Buenos Aires S/N, entre Magnolia y San Julio, Cerro.
Abierto de lunes a sábado, de 8:30 a.m. a 3:00 p.m.
Contactos: ‪+53 58047706‬ (coordinador) y ‪+53 58052697‬ (Yunia Llorente).

En España, activistas como Masiel Rubio, Katherine Gavilán y Amalia Barrera, quienes gestionan envíos de ayuda desde antes del paso del huracán, coordinan tres puntos de recogida de medicamentos e insumos médicos en Madrid, y han activado la colaboración con otras redes solidarias en distintas comunidades dentro de Cuba.

Massiel: +34 632 18 15 93
Kathy: +34 616 55 19 08
Más información sobre otros tipos de apoyos aquí.

Ciudadanía y Libertad se ha sumado al auxilio humanitario con el apoyo de Refugiados Sin Fronteras y voluntarios del exilio. Además de donar alimentos, medicinas y productos esenciales, los cubanos pueden contribuir económicamente para cubrir los costos de envío y brindar asistencia directa a las familias afectadas. Tienen puntos de recogida en España y Estados Unidos:

Refugiados Sin Fronteras
Calle Matilde Landa 26
Sábado: de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
Domingo: de 11:00 a.m. a 6:00 p.m.

MIAMI, EUA
Marta o Bernal
2461 SW 25 Street, Miami FL 33133
Sábado y domingo: de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Más información aquí.

En contraste con la lentitud del régimen cubano en presentar un plan de respuesta, estas iniciativas reflejan la capacidad de los cubanos para organizarse de forma independiente, acompañar y sostener a quienes más lo necesitan.

EE. UU. publica guía para ayudar a Cuba

El Departamento de Estado de EE. UU. publicó la guía “Proporcionar donaciones privadas de asistencia humanitaria al pueblo cubano tras el huracán Melissa”, que detalla cómo ciudadanos, ONGs y empresas pueden enviar ayuda humanitaria al pueblo cubano dentro del marco del embargo.

El documento subraya que, “mientras el embargo permanece en vigor, el Gobierno de EE. UU. prioriza el apoyo al pueblo cubano”, y recuerda que la ley contempla exenciones y autorizaciones para exportar alimentos, medicinas y otros bienes humanitarios, incluida la respuesta a desastres tras emergencias como el huracán Melissa.

La guía explica los mecanismos de licencias a través del Departamento del Tesoro (OFAC) y del Departamento de Comercio (BIS), y ofrece vías para acelerar la revisión de solicitudes cuando se trate de ayuda humanitaria. Entre las facilidades, destacan los paquetes de regalo y donaciones: los donantes pueden enviar un paquete al mes por destinatario, con valor minorista total hasta 800 USD (sin límite para alimentos), que incluya alimentos, la mayoría de medicinas y suministros médicos, y dispositivos de comunicación, siempre en cantidades propias de un obsequio.

“No pueden ser beneficiarios funcionarios del Gobierno cubano ni del Partido Comunista, ni instituciones controladas por estos (por ejemplo, hospitales o escuelas estatales)”, aclaran.

Además, se permiten donaciones para necesidades humanas básicas si el donante mantiene un sistema de verificación que garantice la entrega a los receptores previstos.

Para operaciones no cubiertas por licencias generales, OFAC evaluará licencias específicas caso por caso, con prioridad para el apoyo humanitario. Las consultas pueden dirigirse a:

CubaHumanitarian@state.gov (Departamento de Estado)
OFAC_Feedback@treasury.gov (Tesoro)
Foreign.Policy@bis.doc.gov

La guía ofrece así una ruta clara y legal para canalizar la solidaridad hacia Cuba, distinguiendo entre el pueblo y el régimen cubano

A su paso por Santiago de Cuba, el huracán Melissa deja daños considerables.
A su paso por Santiago de Cuba, el huracán Melissa deja daños considerables.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)