Embajadas de varios países alertan a sus ciudadanos por la crisis epidemiológica en Cuba

Ministerio de Salud Pública cubano reconoce más de 47 mil pacientes ingresados por arbovirosis, más de mil en un día, y admite que se trata de una epidemia.

| Noticias | 21/11/2025
Colapso de los servicios comunales en Cuba.
Colapso de los servicios comunales en Cuba.

Ante el repunte de enfermedades transmitidas por mosquitos en Cuba, al menos cuatro embajadas —México, Rusia, España y Estados Unidos— han emitido advertencias formales a sus ciudadanos.

La Embajada de México en La Habana, en el aviso oficial “Sobre arbovirosis” y la Guía de Viaje para Cuba de la Secretaría de Relaciones Exteriores, alertan sobre la circulación de dengue, zika, chikungunya y oropouche en la isla y recomienda viajar con “un seguro de gastos médicos con cobertura en la Isla, aplicarse repelente contra mosquitos en cantidad suficiente, vestir manga larga y pantalones y priorizar alojamientos con aire acondicionado o mosquiteros”.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, a través de una nota reproducida por su embajada en Telegram, X y Facebook, habla de un “aumento estacional” de dengue, chikungunya y fiebre de oropouche, con datos del Ministerio de Salud cubano, y pide a los turistas “tener en cuenta este factor al visitar Cuba y tomar las precauciones necesarias”, como evitar aguas dulces estancadas, usar repelente de forma constante y cubrir la piel al amanecer y al anochecer.

La “Health Alert” de la Embajada de Estados Unidos reporta un incremento de dengue, chikungunya y virus de Oropouche, menciona brotes en Matanzas y casos en Ciego de Ávila, y aconseja revisar la cobertura médica, “extremar las medidas para evitar picaduras” y seguir las guías, incluidos seguros con evacuación sanitaria.

España, por su parte, sostiene que Cuba “atraviesa una grave situación epidemiológica”, con epidemias de hepatitis A, dengue, chikungunya, zika y oropouche “por casi todo el país” y con Matanzas, Cárdenas y Santa Clara como principales focos; prevé que la situación se prolongue “seguramente hasta diciembre” y recomienda insecticida en interiores, repelente “sobre la piel y la ropa ligera”, agua embotellada, vacunación previa y viajar con botiquín y un seguro que cubra “todas las incidencias posibles”, en un contexto de “crítica escasez de medicamentos” y un sistema sanitario “lejos de los estándares de España”.

Epidemia de arbovirosis en Cuba

Doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología en Cuba.
Doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología en Cuba.

Desde julio de 2025 Matanzas se convirtió en el epicentro de lo que especialistas internacionales denominan “arbovirosis combinadas”: la cocirculación simultánea de varios virus transmitidos por mosquitos. Sin embargo, y a pesar de las alertas de la ciudadanía en redes sociales, el Ministerio de Salud Pública cubano tardó semanas en reconocer parcialmente la presencia de arbovirus en el país.

El 22 de octubre, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) exigió al gobierno de Cuba reconocer la gravedad de la epidemia que afecta al país y declarar un estado de emergencia sanitaria, alertando que había “barrios enteros infectados con enfermedades provocadas por mosquitos”. El OCDH advirtió sobre la “profunda disfunción en la infraestructura sanitaria” e hizo notar el riesgo de fallecimientos.

Finalmente, el 19 de noviembre de 2025, en su reporte oficial, el director nacional de Epidemiología, Francisco Durán, empleó por primera vez la palabra “epidemia” para describir el brote de arbovirosis y detalló que 47.125 pacientes permanecen ingresados, que en 24 horas se captaron 1.706 pacientes con síndrome febril inespecífico y se ingresó al 84,1% en su domicilio, además de señalar que “solo por chikunguña se contabilizan 126 personas hospitalizadas como graves, críticas o en terapia intensiva, y 19 menores de edad se encuentran actualmente en terapia intensiva y en estado crítico”.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)