Revista independiente cubana, fundada el 16 de octubre de 2016. Desde el editorial inaugural, autodefinida como «un espacio para la expresión de las mujeres, para cubrir las problemáticas de género y las búsquedas de equidad».
El filme de Orlando Mora, protagonizado por Kiriam Gutiérrez, narra la historia de Javi, un bailarín queer enfrentado a un cliente obsesivo.
María Elena Pena fue merecedora de la Distinción por la Cultura Nacional y otros galardones que certifican su impacto en la música cubana.
Beatriz fue forzada a continuar un embarazo inviable, a pesar de la recomendación de los médicos de interrumpirlo. El bebé murió poco después de nacer.
Gisèle Pelicot al renunciar a su derecho al anonimato, y decidir realizar las sesiones a puertas abiertas, se convirtió en un símbolo feminista global.
La campaña, que tendrá una duración de tres años, se implementará en las provincias de Las Tunas, Granma, Guantánamo y La Habana.
“Desamparo con alevosía”, la nueva exposición de Sandra Ceballos, promete ser una experiencia única, que combina arte, memoria y justicia por las víctimas de la violencia feminicida.
La exclusión de "Matar a un hombre" no es un caso aislado. En años anteriores, otras películas como "Santa y Andrés", de Carlos Lechuga, y "Llamadas desde Moscú", de Luis Alejandro Yero, también fueron censuradas en este mismo festival.
Celia González: "No Somos Memoria no es un simple ejercicio de comparación entre Cuba y Nicaragua, sino una plataforma para crear conexiones".
Aunque todavía no se ha implementado, las autoridades cubanas dijeron que trabajan en extender los servicios de la Caja a nivel municipal.
Las víctimas, identificadas como Yiliannis Bueno Espinosa y Tania Liset Hidalgo Ávila, murieron a manos de conocidos en contextos de acoso y violencia extrema.