(La Habana, 1973). Narrador, artista visual y youtuber. Cursó el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso del Ministerio de Cultura de Cuba. Entre sus premios literarios se destacan el “Camello Rojo” (2002), “Ada Elba Pérez” (2004), “XXV Encuentro Debate Nacional de Talleres Literarios” (2003- 2004), y “El Heraldo Negro” (2008), todos en el género de cuento. Su novela Donde el diablo puso la mano (Ed. Montecallado, 2013), obtuvo el premio «Félix Pita Rodríguez» ese mismo año. En el 2017 se alzó con el Premio “Franz Kafka” de novelas de gaveta, por Los amores ejemplares (Ed. Fra, Praga, 2018). Tiene publicado, además, el libro de cuentos Vivir sin Dios (Ed. Extramuros, La Habana, 2009).
Un colchón de plumas va tragándose de a poco las desnudeces de varios cuerpos, inmersos en el deseo, el miedo y el engaño.
Entre mudanzas, desvelos y cambios sistemáticos, Nonardo Perea vive su exilio en Madrid.
«Edelmira entró a una sala oscura donde le era imposible comprobar el tamaño del espacio. Estando allí creyó perder la conciencia».
Con el paso del tiempo me toca seguir cavando, como escribiera la poeta Damaris Calderón, y seguir «ahondando en mí como en un agujero»
«Por estos días estamos en Mercurio Retrógrado, un fenómeno que puede provocarnos desajustes, incomunicaciones y sueños convulsos».
Entre muebles y ropas que han saqueado, Anarda y su madre miran desde la ventana cómo una comunidad entera se marcha, poco a poco.
Luego de un año de arduo trabajo y con pocos recursos, Nonardo Perea concluye su corto «La otra vida».
«Me permito hacer pública la celebración de mi 50 cumpleaños, en Madrid, porque la considero otro gesto político contra la dictadura».
El cuento «El padre», del escritor cubano Nonardo Perea nos habla sobre el duelo, desde el misterio y la memoria.
Luego de casi 4 años como solicitante de asilo político en Madrid, se le otorga a Nonardo Perea la protección internacional.