(La Habana, 1973). Narrador, artista visual y youtuber. Cursó el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso del Ministerio de Cultura de Cuba. Entre sus premios literarios se destacan el “Camello Rojo” (2002), “Ada Elba Pérez” (2004), “XXV Encuentro Debate Nacional de Talleres Literarios” (2003- 2004), y “El Heraldo Negro” (2008), todos en el género de cuento. Su novela Donde el diablo puso la mano (Ed. Montecallado, 2013), obtuvo el premio «Félix Pita Rodríguez» ese mismo año. En el 2017 se alzó con el Premio “Franz Kafka” de novelas de gaveta, por Los amores ejemplares (Ed. Fra, Praga, 2018). Tiene publicado, además, el libro de cuentos Vivir sin Dios (Ed. Extramuros, La Habana, 2009).
Mi personalidad está por encima de las apariencias que puedan transmitir mis retratos. Mi arte tiene autobiografía pero también ficción.
«El transformismo no fue lo que yo esperaba. En aquel camerino, donde nos preparábamos, sufrí burlas y malas acciones».
La Muimuy es un personaje homosexual nostálgico que sobrevive en medio de la miseria de Cuba y su soledad.
La escuela al campo expuso a adolescentes cubanos a penurias, abusos y violencias de todo tipo. El artista Nonardo Perea nos cuenta su experiencia.
El corto «House» inicia el trabajo de la productora independiente Ekaf Film, un nuevo proyecto de Nonardo Perea.
Para burlar la persecución de la policía y con afán de divertirnos debíamos de estar Rampa arriba, Rampa abajo, durante los 90.
Cuento incluido dentro del libro inédito «Alguien tiene que quererte».
Bajo el lema «Frente al odio: Visibilidad, Orgullo y Resiliencia», se celebró el Orgullo LGTBIQA+ en Madrid.
El acoso de la policía y el bulling en los 90 hacia la comunidad LGBTIQ+ son experiencias impregnadas en mi cuerpo.
Una colonoscopia le permite a Nonardo Perea adentrarse en unos momentos de tranquilidad a través del uso del Propofol.