El Observatorio de Alas Tensas nació en junio de 2019 como iniciativa de la revista Alas Tensas (2016). Su misión es registrar, investigar y denunciar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas —en particular los feminicidios— y visibilizar situaciones como desapariciones y agresiones que continúan sin respuesta institucional.
El diario oficialista Granma defiende el accionar de las autoridades cubanas ante los casos de violencia de género, pese a las denuncias de las activistas feministas.
La activista cubana Lizandra Góngora, condenada a 14 años de prisión, es la mujer con la mayor sentencia por manifestarse el 11J.
El total de mujeres víctimas mortales a causa de la violencia machista, sólo en territorio cubano, desde 2019, cuando OGAT comenzó a registrarlos, hasta el 5 de marzo de 2024 es de 217.
En vísperas del “Día Internacional de la Mujer”, OGAT presentó en conferencia de prensa encabezada por su directora, Ileana Álvarez, el informe titulado “Feminicidios en Cuba. Informe anual. Año 2023”.
La ANPP responde de forma ambigua a la segunda petición de una Ley Integral contra la Violencia de Género en Cuba.
La cubana Yusmila Mayo Ruiz, madre de siete hijos, fue asesinada por su pareja el pasado 14 de febrero en su vivienda en el pueblo de Omaja, ubicado en la provincia Las Tunas.
OGAT y YSTCC subregistraron 89 feminicidios en 2023 en Cuba. Les compartimos algunos análisis estadísticos que arrojaron estos datos.
La cubana Helen García Urgellés, coordinadora de la Red TransCuba en Camagüey, fue asesinada por su pareja en la madrugada del viernes, siendo el primer transfeminicidio del año.
Datos preocupantes y retos en la lucha contra la violencia de género en Cuba que ya conocíamos, se presentan en Cubavisión Internacional.
Además de los diez feminicidios, el OGAT y YSTCC registraron un caso de intento de feminicidio y un intento de matricidio.