Escritoras | Dulce María Loynaz: "metáfora de la resistencia"

"La Loynaz expresa toda la complejidad de nuestro ser femenino, los matices que se dan en sólo un golpe de pensamiento", declara la autora.

| Dosier | Escrituras | 21/08/2023
retrato de Dulce María Loynaz en su juventud con uno de sus perros
Dulce María Loynaz (La Habana, 1902 - 1997)

Es Dulce María Loynaz, en el siglo XX, como Luisa Pérez de Zambrana en el XIX, otro obcecado ejemplo de poeta fiel a sí misma, ajena a toda moda estética, ambas vivieron larga vida y en ambas se deslizaron los cambios del gusto poético sobre la roca milenaria de la expresión. Intuyeron las leyes de la poesía, lo que es esencia primigenia, constancia del espíritu que permanece en el tiempo. Lograron asir lo que es volátil, transmutar lo poético en savia personal, íntima, en un acto que sólo se otorga contadas veces en un siglo.

Ellas fueron de las privilegiadas y tuvieron una lúcida conciencia de su singularidad como creadoras, y como cubanas. Esa lucidez, en ciclos históricos ensombrecidos por las guerras y en el que Cuba aún buscaba su definición, las muestra cercanas, referentes vivos. Ambas estaban signadas para captar el dolor que produce la ausencia, la impotencia ante la pérdida. Ambas lo confirmaron con autenticidad, impulsadas por sus propias experiencias, por los choques inevitables con una cultura que no lograba entenderlas y asumirlas en sus contradiciones y en la indagación ontológica de sus creaciones.

Carecieron a solas y las sostuvo la fe, con la que resistieron la acumulación de los años y la pérdida de sus vigores. Ambas se defendieron de la muerte, como aquella momia egipcia, también con unas pocas palabras, con la poesía, de la que lo esperaron todo. Siempre hay en estas poetas una reafirmación del sentido de la existencia que está, incluso, en el caso de Dulce María Loynaz, situado más allá de los roles tradicionales achacados a la mujer.

Dulce María se canta a sí misma, y justifica y le da sentido a su propio destino a partir de la diferencia, del rechazo a cumplir meramente una función reproductiva.

Su Canto a la mujer estéril se convierte, en el momento en que aparece, en la década del 30, en una reivindicación sin precedentes de la mujer en el contexto republicano. En este poema, cuyos valores poéticos son innegables y que la declamación ampulosa del que fue objeto no pudo dañar, Dulce María se canta a sí misma, y justifica y le da sentido a su propio destino a partir de la diferencia, del rechazo a cumplir meramente una función reproductiva, derivando su defensa de la feminidad hacia otras zonas menos cómodas e incorporando estos cuestionamientos a la tradición del No, de la negación en la literatura cubana que refiere Vitier en Lo cubano en la poesía.

Versos que gritan irreverentes sus constantes expresivas:

«Madre prohibida, madre de una ausencia
sin nombre y ya sin término...—esencia de madre...
Madre de nadie... ¿Qué invertido prisma
te proyecta hacia dentro? ¿Qué río negro fluye
y afluye dentro de tu ser?... ¿Qué luna
te desencaja de tu mar y vuelve
en tu mar a hundirte?».1
Dulce María Loynaz: fragmento de «Canto a la mujer estéril».
Tweet

Dulce María refuerza en la tradición poética de captación de lo cubano la fragilidad, lo volátil, el misterio de lo inapresable, el sopor de la ausencia, el espíritu que vaga por los elementos naturales y humanos que conforman la Isla y que por momentos presentimos, hasta inhalamos en determinados crepúsculos, pero que no logramos atrapar, hacerlos nuestros del todo. Más que de agua, como ella gustaba definirse, la vislumbramos como una criatura de humo, de soplo silencioso:

Soy lo que no queda
ni vuelve. Soy algo
que disuelto en todo
no está en ningún lado...
[...]
Humo que se crece,
humo fino y largo,
crecido y ya roto
sobre un cielo pálido.
2
Dulce María Loynaz: fragmento de «La mujer de humo».
Tweet
Portada de Poemas sin nombre, de Dulce María Loynaz. Editorial: Aguilar, Madrid, 1953.

Armó una catedral con sus versos, con la laboriosidad de una hormiga, en silencio. Y de ahí emergió la voz. Apretó a la cintura de la creación el cilicio de su proceso. Sangró, arrojó parte de sí y no por ello su poesía nos sabe repensada y falta de espontaneidad. A veces con ironía, otras con dolor, otorga voz a un mundo que moría ante los ímpetus y la prisa, los ruidos y la despersonalización del futuro que se avecinaba. Son las visiones patricias de que hablaba Ángel Rama, que en ella se erigen en antídoto ante la crisis de la modernidad, metáfora de la resistencia. Osadamente transmuta su sujeto lírico en objetos, detalles del paisaje, pasiones, personas desvalidas, márgenes; les otorga voz, o más que voz, son cuerpos que sienten, piensan, se emocionan, nostalgian, prevén...

En su poema Últimos días de una casa convierte el hogar que va a ser demolido en una especie de símbolo de lo femenino insular y latinoamericano. Realiza una de las personificaciones más sorprendentes de la poesía cubana. Ya no se denota a la casa como mero paisaje de añoranza, paraíso perdido de la infancia; ahora, sin despojarse de las connotaciones habituales otorgadas al espacio sagrado o detestado donde transcurren las diferentes etapas de la vida humana: infancia, madurez, vejez y muerte, asistimos a la casa que se torna «un estado del alma, una intimidad»,3 para expresarlo con palabras de Gastón Bachelard.

"La Loynaz expresa toda la complejidad de nuestro ser femenino, los matices que se dan en solo un golpe de pensamiento. Lo blanco y lo negro, las zonas grises de un solo puñetazo, sin previo tránsito".

«Como un ondulamiento de viento» sobre los arbustos de la Isla reincorpora a nuestro ser la extrañeza y el frío que entrevió Casal, pero a diferencia de este no la hace desde el desgarramiento y la dubitación, sino desde la certeza y la pertenencia. Lo que halla en sí misma de negativo, lo convierte en un acto de rabia, jamás histérico, por la voluntad y lucidez que lo acompaña, en signo de firmeza:

No temas que sienta el miedo de la noche o que el frío me arredre. No hay invierno más frío que mi invierno ni noche más profunda que mi noche... ¡Yo soy quien va a congelar el viento y a obscurecer la tiniebla! De veras te digo que sigas tu camino, que para esperarte tendré la inmovilidad de la piedra. O más bien la del árbol, agarrado a la tierra rabiosamente.4
Dulce María Loynaz: fragmento de «Poema LIX».
Tweet
La escritora cubana Dulce María Loynaz.
Dulce María Loynaz, escritora cubana.

Y creo que esta es otra de las ganancias de Dulce María Loynaz. Ya no solo es el temblor, el tono quejumbroso que atraviesa la poesía de Luisa Pérez de Zambrana. En Dulce percibimos nuevos latidos, es tangible la rabia que se asoma en la fragilidad, la montaña que habita en todo grano de arena:

«Y qué cansada estoy, parece que luché con el mar... Parece que el mar me golpeó el cuerpo y me empujó contra las piedras y que yo, enfurecida, cogí el mar y lo doblé en mis brazos».5
Dulce María Loynaz: fragmento de «Poema LXXXVIII».
Tweet

Nada mejor que estos versos para expresar en qué consiste lo femenino en la Loynaz, lo imaginario de cifra positiva rebelado contra su propia debilidad y sencillez, que enseña los dientes y el lado oscuro. De la misma manera que se dobla como una hierba ante la pena ajena, se yergue ante la propia y cuando el rayo la hiere, es rayo hincando al rayo, y ante el ojo es estrella; ante la estrella en el cielo, guijarro en la mano.

Los versos de Dulce María Loynaz están en el origen del nombre de la revista Alas Tensas.

La Loynaz expresa toda la complejidad de nuestro ser femenino, los matices que se dan en solo un golpe de pensamiento. Lo blanco y lo negro, las zonas grises de un solo puñetazo, sin previo tránsito. Una paradoja siempre en espiral. Su aparente sencillez expresiva es una trampa en la que caemos sus lectores, lo mismo que su sosiego. Dulce se nos entrega como un misterio que no se deja desentrañar del todo. Ella atesora toda la complejidad de su género: el altivo y viril de la Avellaneda, el candor humilde de Luisa: los símbolos de la roca y la flor fundidos en una sola imagen andrógina. Abocetada ha quedado la dama con una rosa en una mano, y en la otra mano, un látigo.

Este ensayo, tomado de Árbol Invertido, forma parte del libro Liturgia de lo real, que compila textos de Ileana Álvarez y Francis Sánchez y fue ganador del Premio Nacional de Ensayo "Fernandina de Jagua 2010" en Cuba. Está publicado por Ediciones Deslinde y a la venta en su sitio web.

1. Dulce María Loynaz: «Canto a la mujer estéril», en Poesía, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 2002, p. 62.

2. Dulce María Loynaz: «La mujer de humo», ob. cit., p. 22.

3. Gastón Bachelard: La poética del espacio, Fondo de Cultura Económica, S. A., México, 2000, p. 78.

4. Dulce María Loynaz: «Poema LIX», ob. cit., p. 121.

5. Dulce María Loynaz: «Poema LXXXVIII», ob. cit., p. 132.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)