Poesía cubana | Tres poemas de Ileana Álvarez

Ileana Álvarez deja constancia en estos versos, dolorosos pero limpios, de su viaje a través de la noche, un viaje personal que, sin embargo, ilumina el curso de muchas otras mujeres.

| Escrituras | 10/05/2025
Flavia Da Rin: Sin título (2017), detalle.
Flavia Da Rin: Sin título (2017), detalle.

acuclillada en mis venas

acuclillada en mis venas
con un rostro hurtado al mar,
percibo la armonía del tiempo,
sus garras acariciándome.

mi cuerpo esculpo
con palabras abandonadas,
música extraña que abriga el temblor
de un pájaro blanco que expulsó la muerte.

me siento vieja,
respiro en el envés de la noche
sentada sobre el quicio de una calle inmunda,
con mi boca sin dientes
y la mano extendida en el gozo de un pan ajeno.
como almas en pena los transeúntes pasan,
un árbol seco
y un gallo sin voz pasan.
¿acaso soy la muerte?

por la hendija del pecho
contemplo cómo se hunde
en el abismo de la penumbra
y se muerde la cola
el árbol de la infancia.
he de abrir los rompientes.
con el puño cerrado
frente al rostro de la sospecha
anhelo levantarme,
conquistar el lirio que se deshoja en mi vientre.

¿qué misteriosa tibieza acogerá mi nombre?

__________________

incertidumbre que lacera, gravedad

incertidumbre que lacera, gravedad
que estrena los cuchillos sobre la sien,
por qué trazan estos círculos bajo los ojos.
no soy yo quien divisa el párpado de la noche
poseyendo al inocente, las fuentes envenenadas
donde van a beber los ciervos del ocaso,
oro de la palabra que encubre la traición.

aunque he sentido la garra del demonio
sobre mi sexo implorante
y en un río oscuro contemplé sin amargura
la mordida en el rostro;
aunque batallé por poseer la verdad
de los signos que ya fueron revelados
en las sinuosas corrientes de los sueños
y en el sufrimiento de las batallas;
aunque me alcé sobre el abandono de las razas
y de la más terrible confesión:
la que no logro entender y me define;
aunque vibré excitada —confieso—, adolescente,
cuando la lengua filosa de la sombra
saboreaba mis lámparas encendidas,
no soy yo quien no teme.

escuchen los rápidos que se abisman
sobre la roca de mi cuerpo.
la eternidad no habrá de bastarme:
lasciva, la luz me engaña.

__________________

Qué hay en mí que tanto asusta

La líquida pradera de mi infancia
a borbotones se desliza por las grietas
del día. En la albura del paso otro color
se asienta como una mordedura.
Callan mis manos cuando el viento bate
derramando en la estela los límites del sueño.
Callan los riscos por mi párpado abierto
como un ave en el crisol de la mañana.
Y la pregunta se adueña de mi gesto,
sobre mi pecho blande su oriflama como lanza:
¿Qué hay en mí, mi Dios, que tanto asusta
y en alfanje o badajo torna la mano
apenas venda, fruta, cuerda, azada?
¿Quién me anuda la voz sobre el filo del pétalo,
la asemeja a la roca, a la espina en el ojo
de la ausencia? ¿Quién hiere al animal
de trazo torpe que me acerca al contrario?
¿Quién boga sobre el ojo de mi angustia
y doblega la selva de nítidos contornos?
Dios, entorpece el silencio, tu música.
Tú que has visto esos hondos rincones
encallados al alma, el vuelo antes del vuelo,
la muerte alzada sobre un arco de luz,
dime: ¿Qué hay en mí que tanto asusta?

Estos poemas de Ileana Álvarez pertececen al libro Escribir la noche y otros abismos (Ediciones La Miranda, Nuevo México, EE.UU., 2024).

__________________

En Escribir la noche y otros abismos, Ileana Álvarez desbroza con pertinacia un camino a través de oscuridades sin fondo. Desgarrándose en su marcha casi sin asideros ni esperanzas, entre la rudeza cotidiana y el atisbo de esa luz que la conduce y sostiene frente a todos sus demonios, Álvarez se aferra a su escritura, dejando constancia en versos dolorosos pero limpios de ese viaje a través de la noche, un viaje personal que, sin embargo, ilumina el curso de muchas otras mujeres.

Se ilustran estos poemas de Ileana Álvarez con una obra de la artista argentina Flavia Da Rin. Nacida en Buenos Aires en 1978, Da Rin estudió pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes pero su trabajo se ha centrado casi exclusivamente en la fotografía y el arte digital como recursos para investigar la feminidad y los estereotipos sociales. Su arte se enfoca en la mujer joven como modelo de consumidor y pretende, según la propia artista, rendir homenaje a muchas creadoras que han quedado fuera de los relatos canónicos de la historia del arte.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)