Arte | Leonora Carrington: la surrealista que convirtió la adversidad en magia
Entre guerras, exilios y desafíos, el arte místico de Leonora Carrington transformó el surrealismo y dejó un legado que sigue inspirando al mundo.
Nacida en 1917 en Lancashire, Inglaterra, Leonora Carrington rompió con las expectativas de su familia burguesa y se lanzó al París de los años 30, epicentro del surrealismo. Allí conoció a André Breton, Joan Miró, Salvador Dalí y Max Ernst, con quien mantuvo una relación personal y artística.
Aunque al inicio fue considerada solo una musa, Carrington demostró su talento con un lenguaje propio lleno de simbolismo, alquimia y misticismo, con una marcada perspectiva femenina y subversiva.
Años de soledad, locura y exilio
La Segunda Guerra Mundial la obligó a huir a España, donde sufrió violencia e internamiento en un manicomio. Escapó a Portugal y luego a México, país que se convertiría en su segunda patria. Allí se casó con Renato Leduc y más tarde con el fotógrafo Emérico Weisz, consolidando su vida y carrera en Ciudad de México.
Durante su exilio, escribió Memorias de abajo y produjo obras icónicas como Maga del tarot (1965) y Gemelos (2001), usando el arte y la literatura como herramientas de supervivencia y autoafirmación.
Carrington encontró una aliada en la pintora española Remedios Varo. Ambas compartieron intereses por la alquimia, la mitología y lo onírico, creando un espacio de apoyo mutuo que fortaleció sus obras y consolidó un surrealismo con perspectiva feminista. Además de Varo, Carrington se relacionó con Octavio Paz, Alice Rahon y Edward James, que se convirtió en su principal coleccionista.
Arte y legado feminista
Carrington no se consideraba surrealista; afirmaba: “soy una artista que trabaja con sus propias obsesiones”. Su obra fue un acto de resistencia contra la guerra, y las convenciones sociales. Participó en el movimiento feminista mexicano y cofundó la revista Mujeres Conciencia, abordando género, ecología y misticismo.
Sus pinturas, esculturas y escritos reflejan la conexión entre la mujer y la naturaleza, anticipando conceptos de ecofeminismo. Su estilo único, que desafió la visión masculina del surrealismo, le valió reconocimiento internacional y un lugar en museos de todo el mundo.
Carrington falleció en 2011 en Ciudad de México. Su obra es un recordatorio de que la creatividad puede prosperar incluso en los contextos más difíciles.

▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder