Dos esculturas de Timothy Schmalz hacen honor a los inmigrantes en Miami

Las esculturas Schmalz no son solo un homenaje a los inmigrantes, sino también un llamado a reflexionar sobre la dignidad humana y la solidaridad.

| Mundo | Noticias | 26/08/2025
Inauguración de las esculturas de Timothy Schmalz en Miami.
Inauguración de las esculturas de Timothy Schmalz en Miami.

Dos réplicas de las obras Ángeles sin saberlo y Sé hospitalario, del escultor canadiense Timothy Schmalz, fueron develadas el viernes 22 de agosto en La Ermita de la Caridad, frente a la Bahía Vizcaína, en Miami. Comisionadas por el empresario y filántropo cubano-americano Michael B. Fernández, las piezas intentan ser un recordatorio de la importancia que los inmigrantes han tenido en la historia de esa ciudad.

Fernández, quien con apenas doce años llegó con sus padres a Estados Unidos, huyendo de la represión de Fidel Castro, logró abrirse un camino en su país de acogida y, a pesar de las dificultades que debió enfrentar, posee hoy una fortuna valorada en millones de dólares. Su éxito económico, sin embargo, no lo hizo olvidar sus orígenes ni desconocer la dura realidad de quienes se ven forzados por la pobreza o la persecución a abandonar su patria. Por eso, en los últimos años, ha asumido una actitud crítica ante las políticas estadounidenses con respecto a la emigración: “La dirección en la que vamos como nación es totalmente opuesta a lo que dice la Constitución, a la forma en que los estadounidenses me trataron cuando era niño”, dijo recientemente en una entrevista. “Estas personas que están siendo detenidas, la mayoría sin ningún historial criminal, no se lo merecen. Son valiosas para nuestra nación, igual que lo fueron los irlandeses, los italianos, todos los grupos anteriores que llegaron a este país y que han ayudado a construirlo. Miami, por ejemplo, es una ciudad construida por inmigrantes”.

El emplazamiento de las esculturas frente a las costas que durante décadas han visto llegar a decenas de miles de balseros, muy cerca del santuario a la Virgen de la Caridad del Cobre, es un acto simbólico no sólo como reconocimiento a la importancia de los inmigrantes cubanos, sino también como un llamado de conciencia, una invitación a reflexionar sobre la dignidad humana y la solidaridad con los necesitados.

Ángeles sin saberlo

Detalle de la escultura "Ángeles sin saberlo" (2019), de Timothy Schmalz.
Detalle de la escultura "Ángeles sin saberlo" (2019), de Timothy Schmalz.

Fundida en bronce por Timothy Schmalz, con 120 pies de largo y casi cuatro toneladas de peso, Ángeles sin saberlo (Angels Unawares) es una de las obras emblemáticas de la escultura contemporánea en torno al tema de la emigración, junto a la serie Los viajeros de Bruno Catalano, Migraciones de Edison Casamín Socasi y La puerta de Europa de Mimmo Paladino.

La idea para la realización de esta pieza fue del cardenal canadiense Michael Czerny, que la comisionó para El Vaticano en 2016, cuando fungía como subsecretario de la Sección para los Migrantes y Refugiados. Czerny, sacerdote jesuita nacido en Checoslovaquia, lleva sobre su pecho una cruz hecha por el artista Domenico Pellegrino con los restos de una embarcación que utilizaron los emigrantes del norte africano en su travesía hacia Europa. Hijo de refugiados que durante la Segunda Guerra Mundial padecieron en los campos de concentración nazi y nieto de una víctima de Auschwitz, Michael Czerny es a su vez un ferviente defensor de los derechos y la dignidad de las personas vulnerables. Sobre el tema migratorio ha dicho: “Apenas hay un lugar en el planeta que no sea tocado por este fenómeno” y, frente a los políticos que hostigan a quienes llegan en busca de refugio, asegura que el problema no son en realidad los inmigrantes, sino “una serie de malos manejos, políticas deficientes y manipulaciones egoístas” que los excluyen e inculpan.

Entre los 140 emigrantes representados en esta escultura, están los padres del cardenal Czerny, así como personas anónimas de diferentes orígenes y épocas. Sobresalen entre ellos las alas de un ángel, como recordatorio de la exhortación en Hebreos 13:2: “No os olvidéis de la hospitalidad, porque por ella algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles”. De ahí precisamente surge el título de esta obra: Ángeles sin saberlo.

La escultura original fue develada por el Papa Francisco el 29 de septiembre de 2019, Día Mundial de los Inmigrantes y Refugiados. Desde entonces, se han colocado réplicas de ella en sitios como el Boston College de Massachusetts, la Universidad Católica de América en Washington D.C., el Seminario Notre Dame de Nueva Orleans y el Oratorio San José de Montreal.

Una copia de Ángeles sin saberlo se exhibió temporalmente en Miami, entre el 3 de febrero y el 8 de abril de 2021, y ya entonces despertó la admiración de una ciudad donde los inmigrantes han jugado un rol fundamental. “Esta es una representación de la familia humana y de la historia de la migración”, dijo en aquella ocasión el arzobispo Thomas Wenski, e hizo votos para “que todos los que la contemplen sientan compasión por el extranjero entre nosotros y anhelen tenderle una mano amiga”.

En el acto celebrado el pasado 22 de agosto para develar la nueva réplica, que estará ahora de manera permanente en Miami, el propio Wenski recordó: “La historia del mundo es la historia de la migración, y la historia de esta ciudad y de esta región también es la historia de la migración. Así que tiene mucho sentido que Miami acoja esta escultura”.

Sé hospitalario

Timothy Schmalz: "Sé hospitalario" (2019).
Timothy Schmalz: "Sé hospitalario" (2019).

Al igual que Ángeles sin saberlo, la escultura Sé hospitalario (Be Welcoming) fue creada por Schmalz para su emplazamiento frente a la Basílica de San Pedro, en El Vaticano, e inaugurada el propio 29 de septiembre de 2019. Se trata de una obra interactiva que muestra dos aspectos de la misma persona según el ángulo desde el cual se mire. Vista de un lado, representa a un mendigo sentado en un banco, cargando sus escasas pertenencias en un bulto a la espalda y con la mano extendida en un gesto de súplica. Pero al verla desde el lado opuesto, lo que parecía un mendigo se revela como un ángel: el fardo sobre sus hombros se nos muestra como sus alas, y el ademán de su mano extendida es ahora una invitación a sentarnos junto a él. Esta dualidad coloca al espectador ante la paradoja del menesteroso y recuerda también aquel versículo bíblico de la Epístola a los Hebreos: “No os olvidéis de la hospitalidad”.

El sentido de esta obra, aunque muy vinculado al tema migratorio, va aun más allá para instarnos a no olvidar la condición sagrada de la persona humana y la importancia de la empatía. Con reproducciones en varios sitios de peregrinación cristiana en Europa y América, Sé hospitalario se ha convertido también en símbolo de las terribles paradojas de nuestro tiempo: la insensibilidad ante el menesteroso y la capacidad para el hacer el bien. Es, hasta cierto punto, el mismo reclamo que inspiró la pieza Jesús sin hogar (2013), otra de las más inquietantes y polémicas obras de Schmalz. “Eso es esencialmente lo que la escultura busca ―ha dicho el artista―. Su propósito es desafiar a la gente.”

Este desafío adquiere un matiz particular con la reciente colocación de ambas réplicas en un Miami marcado por el racismo y la hostilidad hacia los inmigrantes. “Los inmigrantes ya no son tan bienvenidos como antes”, reconoció Michael Fernández al develar las obras. Schmalz, por su parte, dijo que la intención con que las hizo es “mostrarnos, o enseñarnos, que debemos tratar a todos con amabilidad”.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)