Brote de arbovirosis en Matanzas e intentos de ocultar su gravedad
Un incremento alarmante de casos de arbovirosis en Matanzas hace sonar las alarmas mientras los medios oficiales cubanos intentan ocultar su gravedad.

La periodista cubana Yirmara Torres, ex presidenta de la Unión de Periodistas de Cuba en Matanzas, cuestionó en su perfil de Facebook la cobertura que el canal oficialista TV Yumurí ha hecho sobre el brote de arbovirosis en esa provincia. Ante la inquietud de la población por la cantidad de personas contagiadas y el silencio oficial al respecto, TV Yumurí presentó el problema como un foco localizado en el municipio de Cárdenas y bajo control, intentando restarle gravedad al problema.
“Por favor, esto no sucede solo en Cárdenas... es en Matanzas completa”, respondió Yirmara Torres, al tiempo que llamó a la prensa oficial a no desvirtuar la realidad e informar de manera aecuada y oportuna al pueblo.
La situación epidemiológica en Matanzas se hizo pública el 12 de septiembre de 2025, cuando un cubano residente en Estados Unidos alertó sobre la alta incidencia de una “enfermedad desconocida” con síntomas como fiebre, dolores musculares y manchas en la piel. Otras personas en Matanzas expresaron también su desesperación por el rápido aumento de los casos, la falta de información y las insuficientes medidas para abordar un problema que incluye no solo la atención médica, sino también la urgencia de recuperar la higiene y controlar los vectores.
Con la basura que se acumula en las calles, los salideros de agua, la carencia de medicamentos e insumos médicos en hospitales y policlínicos, y los constantes cortes del fluido eléctrico, las personas se ven expuestas a enfermedades infecciosas sin una adecuada atención médica.
La estrategia oficial: ocultar la gravedad del problema
Frente a las quejas de la población, el 22 de septiembre el periódico matancero Girón publicó una nota oficial donde el director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología en Matanzas, Andrés Lamas Acevedo, aseguraba: “No existe ninguna enfermedad misteriosa en Cárdenas, ni otra arbovirosis nueva”, con una manera de restar credibilidad “a los rumores que desde hace unos días se multiplican por el ciberespacio”.
Las reacciones de los internautas no se hicieron esperar, y al día siguiente, el propio periódico reconoció un incremento alarmante de las arbovirosis en varios municipios de la provincia. “Estamos en el momento del año donde existe el mayor incremento de la población de mosquitos ―entre ellos el Aedes Aegypti― a partir de las lluvias, las temperaturas y la humedad, y al ser endémico el dengue existe una mayor posibilidad de que aparezcan casos; a lo que se suma una elevada circulación del virus de Chikungunya en la región de Las Américas”, explicó a ese medio la viceministra de salud Carilda Peña García, quien reconoció que “la semana anterior se mostró en esta provincia el mayor número de casos sospechosos de ambas enfermedades”.
Según el periódico Girón, se ha reportado “un incremento alarmante de casos sospechosos de arbovirosis” en el municipio de Colón, con 435 personas que exhiben síndromes febriles inespecíficos en solo una semana. La semana anterior, ese mismo municipio reportaba ya 412 casos, que es una cifra también muy alta, aunque entonces no se informó del problema.
Por su parte, el periódico Granma publicó una nota donde asegura que en Matanzas “se intensifican los mecanismos de vigilancia y de enfrentamiento del dengue y otras arbovirosis que afectan a casi todo el territorio”, especialmente en los municipios de Matanzas y Cárdenas, los más afectados por este brote que comenzó, según el epidemiólogo Lamas Acevedo, en el territorio de Perico. Para calmar los ánimos, Granma asegura en su nota que la provincia cuenta con el personal y los recursos necesarios para enfrentar el problema.
Trasladar la responsabilidad al pueblo no es ético ni realista

Por su parte, la doctora Bella Canosa Besu, directora municipal de Higiene y Epidemiología en Matanzas, insistió en la red social Facebook en la responsabilidad de las personas para mantener la higiene de sus barrios: “el control del mosquito ―dijo― depende en gran medida de la disciplina comunitaria. Mantener los patios limpios, chapear áreas comunes, tapar depósitos de agua y colaborar con las campañas de saneamiento son medidas imprescindibles”.
La cuestión de la higiene es crítica en Matanzas, como lo es en todas las provincias del país, especialmente en las zonas urbanas. Con el colapso de servicios básicos como la recogida de desechos, la reparación de salideros en las conductoras de agua potable y en el alcantarillado, los restos de viejos y nuevos derrumbes donde proliferan las ratas y otros vectores de enfermedades, y la falta de recursos para fumigar, la capacidad de las personas para mantener por sí mismas la higiene de sus comunidades es mínima. A esto se suman los largos apagones, la crisis alimentaria, la falta de medicamentos y, en la temporada lluviosa, la acumulación de agua a la intemperie, lo que facilita la reproducción del Aedes Aegypti.
En su crítica a las autoridades, Yirmara Torres subrayó que hay pueblos enteros afectados por el nuevo brote de arbovirosis, y cuestionó duramente el intento de trasladar la responsabilidad del problema sanitario a la población: “¿O sea, que nos enfermamos y tenemos la culpa? ¿En serio?”, preguntó con acritud: “Vamos a respetarnos un poco más”, dijo.
Torres recordó cómo durante el brote de Covid-19 en 2021 también se trató de minimizar la magnitud de la crisis, lo que derivó en una elevada mortalidad en la provincia. “Entonces también trataron de esconderlo hasta que les reventó en la cara... Nadie me lo contó entonces. Yo estaba aquí, fui testigo, lo viví”, aseguró.
En su publicación, la periodista señaló que las instituciones de Salud y de Higiene y Epidemiología no están cumpliendo con su papel, mientras los ciudadanos enfrentan la enfermedad con recursos mínimos. Los médicos recomiendan: “Paracetamol, líquido, reposo y alimentarse... y si se sienten muy mal, acudan al médico”, explicó, al tiempo que reclamaba a la prensa informar con transparencia y honestidad profesional. “Cuidado con la verdad, que siempre sale”, concluyó.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder