Gobierno cubano acusa a El Toque de “tráfico de divisas” y “guerra económica”
A la arremetida oficial contra El Toque se ha sumado el Banco Central de Cuba, incapaz de consolidar un mercado cambiario ordenado y transparente.
El enfrentamiento entre el régimen cubano y la prensa independiente ha alcanzado un nuevo pico de tensión. El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, se sumó a la reciente ofensiva de los medios oficialistas contra El Toque, acusando al portal digital de los supuestos delitos de tráfico de divisas y evasión fiscal. La nueva arremetida intenta vincular al medio con un supuesto plan de “guerra económica” financiado por el Gobierno de Estados Unidos.
Los integrantes de El Toque han definido este nuevo ataque contra la credibilidad del medio como una maniobra desesperada de distracción para ocultar el fracaso estrepitoso de la gestión económica del país.
Acusaciones y realidades

La arremetida oficial comenzó con la difusión de un material televisivo donde se alega que El Toque, con sede en Miami, forma parte de un “programa integral de guerra económica” organizado y financiado por Washington contra el gobierno cubano. El programa “Razones de Cuba”, conducido por Humberto López, intentó sostener una reciente acusación del canciller Bruno Rodríguez Parrilla en la ONU, cuando aseguró que medios como El Toque “tienen el encargo de deprimir el nivel de ingresos de la población por la vía de la manipulación especulativa de la tasa de cambio de la moneda”.
A estas acusaciones se sumaron de inmediato otros medios oficialistas en la isla, como Cubadebate, Granma y Juventud Rebelde, e incluso el primer ministro, quien lanzó contra El Toque tópicos ya habituales como “mercenarismo”, “enriquecimiento ilícito” y “manipulación cambiaria”. A las diatribas de Marrero Cruz se adscribió además el Banco Central de Cuba.
El principal blanco de esta nueva ofensiva contra El Toque es la publicación diaria de la “tasa de cambio informal de divisas”, calculada a través de un algoritmo que recopila anuncios de compraventa en foros y redes sociales. Ante la ausencia de una tasa de cambio realista por parte de las instituciones estatales, la que ofrece este medio se ha convertido en referencia mayoritaria para las operaciones cambiarias informales en la isla, reflejando la grave distorsión del mercado.
Así el régimen cubano mantiene una tasa oficial de 1 USD por 120 CUP para personas físicas, mientras en la calle la cotización de un dólar estadounidense se situó recientemente en 460 CUP, una diferencia abismal que subraya no solo la crisis económica, sino también la inviabilidad de la tasa oficial.
Marrero ha calificado la tasa de El Toque de “una farsa” y una “burda manipulación”. Sin embargo, por paradójico que resulte, incluso mientras cuestiona las estimaciones de ese medio, el propio gobierno de la isla se ha visto forzado a reconocer las persistentes inconsistencias entre el mecanismo cambiario estatal y el valor real del dinero en el país. En su alegato contra El Toque, Banco Central de Cuba reconoce que aún trabaja ―sin resultados tangibles― para “consolidar un mercado cambiario oficial ordenado y transparente, cuya tasa permita, de manera gradual, reflejar objetivamente la situación actual de la economía”.
Ante las acusaciones, el editor jefe de El Toque, José Jasán Nieves, confirmó a la agencia EFE que alrededor del 50% del presupuesto anual de su plataforma proviene de cooperación internacional estadounidense. Y en cuanto al supuesto “tráfico de divisas”, aseguró que el medio utiliza los mismos mecanismos de remesas informales empleados por cualquier ciudadano cubano. Esto se hace, según dijo, para facilitar el acceso a fondos a los participantes en programas de formación de la Embajada de EE.UU. en La Habana, evitando que el Gobierno cubano convierta su dinero a las tasas irreales que mantiene en vigor.
En un editorial, El Toque denunció que la ofensiva busca la construcción de una causa penal contra sus miembros y colaboradores, y señaló que desde septiembre de 2024 varios periodistas independientes que trabajaban con el medio fueron sometidos a tortura psicológica en las instalaciones de la Seguridad del Estado, para obtener declaraciones en su contra.
El contexto de la crisis

Los recientes ataques del gobierno cubano contra El Toque ocurren en un clima de profunda crisis sistémica, marcada por la inflación galopante, la escasez crónica de productos básicos y una dolarización parcial de la economía que mantiene a los ciudadanos en una situación económica muy precaria mientras los escándalos por corrupción en las altas esferas del Estado y las absurdas medidas económicas que este toma arruinan al país.
Los directivos de El Toque sostienen que el gobierno de la isla está “desesperado por conseguir un nuevo chivo expiatorio” con el cual desviar la atención pública de su propia incapacidad para gestionar la economía. El equipo asegura que su servicio de cotización de divisas aporta una información útil a la población en un escenario donde las instituciones económicas y financieras de la isla son incapaces de ofrecer datos fiables sobre el valor del peso cubano ni de implementar una tasa de cambio razonable. Por eso, afirman, continuarán publicando su propia tasa: “Mientras el régimen cubano persista en desatender su responsabilidad de actuar ante las consecuencias de sus propias políticas económicas, la tasa de cambio de El Toque seguirá siendo publicada”.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)










Responder