Alice Walker, el “Color cubano” y la última gran rebelión de los cubanos esclavizados 

"El programa 'Color Cubano' se crea en 2019, cuando ya se podía cortar en el aire la incomodidad que provocaba al régimen una nueva generación de opositores que, con otro lenguaje, harían frente a la dictadura cubana".

| Observatorio | 04/07/2025
Obra del artista visual Tagles Heredia, “Fobia al blanco”
Obra del artista visual Tagles Heredia, “Fobia al blanco”.

El colorismo fue definido en 1983 por la escritora afro feminista Alice Walker en su colección de ensayos En Busca de los Jardines de nuestras Madres como el “tratamiento preferencial o perjudicial de personas de la misma raza basado solamente en su color”. Indiscutiblemente su definición es universal porque, aunque se base en la experiencia de la esclavitud estadounidense, las consecuencias y los métodos para perpetuar el racismo, fueron similares en todos los territorios donde hubo trata.

A Alice Walker hay que leerla más allá de El color púrpura porque es imprescindible en las letras antirracistas. Pero, pese a ser una gran pensadora del siglo XX y admiradora de la dictadura cubana que ha sido en varias ocasiones homenajeada en Cuba no ha logrado, al parecer, que la interpreten en toda la potencia que supone su pensamiento. El mismo régimen que la venera se ha propuesto (y dice que implementado) un programa de nacional contra el racismo y la discriminación racial llamado “Color Cubano”, que aunque hace referencia a Nicolás Guillén y a esa perspectiva taimada de ver la realidad cubana que demuestra el poeta en su lírica, este enunciado es justo la manifestación del racismo que la premio Pulitzer definió. 

“Color cubano” defiende la idea del “mestizaje” como identidad nacional e invisibiliza la extrema pobreza de las personas negras y afrodescendientes y la discriminación racial que persiste en Cuba tras 64 años de dictadura sin políticas públicas que salden la deuda de la esclavitud; impulsa el blanqueamiento de una sociedad que ha criminalizado históricamente a los afrodescendientes y que prefiere desconocer sus raíces africanas con el fin de ganar algún privilegio; y valida el “sistema de castas” impuesto por la colonia y de la que es hija la revolución cubana. 

Sistema de castas

El “sistema de castas” se basaba en criterios raciales a partir de cruces étnicos. Esta estratificación social tenía como principal objetivo fragmentar cualquier intento de cohesión social entre personas esclavizadas africanas y personas afrodescendientes que surgiera a partir de las condiciones de miseria en la que vivían mayoritariamente las personas afrodescendientes. En el caso de las colonias españolas, en la cúspide de la pirámide que se formaba con la ideologización del racismo estaban el hombre blanco español.Este “sistema de castas” a su vez tiene origen en la “limpieza o pureza de sangre” donde se atribuyen cualidades morales a los fluidos corporales para acceder a las instituciones judeocristianas  en el siglo XV, pero aplicado a personas negras esclavizadas las “cualidades morales” se convirtieron en las proporciones de sangre blanca y española, y se usó para clasificar, a partir de un complejo sistema de denominación de los nacidos de la unión entre blancos, indígenas, negros y sus descendientes. 

Contrario a lo que se piensa en el imaginario colectivo, el uso de esta estratificación de la sociedad no tiene nada de “popular” y sí son algunas de las bases sobre las que se asienta el racismo institucional. Es común leer en los registros y libros parroquiales del siglo XVII estas definiciones para establecer la diferenciación entre nacidos  y las personas víctimas de trata o sus descendientes que no se habían “mezclado” aún.1

Un texto publicado en La Habana, el 14 de noviembre de 1842, bajo unas supuestas “preocupaciones sociales”, recoge más de treinta clasificaciones. Curiosamente, este catálogo de atrocidades racistas avalado por las autoridades coloniales tuvo lugar de manera paralela a las tensiones sociales y raciales de la época que dieron lugar a la Conspiración de la Escalera con la que se pretendía un levantamiento contra los amos blancos, pero que sirvió de pretexto para acusar a más de 3.066 personas, 78 de las cuales fueron fusiladas, miles encarceladas y cientos desterradas. El 71.09% eran libres “de color” considerados peligrosos y subversivos por el poder colonial; 25.45% eran personas que permanecían esclavizadas y solo del 10.5% de ellos aún pertenecían a las plantaciones.2

A la Conspiración de la Escalera le antecedieron, la Conspiración de Aponte (entre 1811 y 1812), la Conspiración Soles y Rayos de Bolívar (1823), las sublevaciones de Sumidero y Sabanazo (1825) y las de Alcancía y Triunvirato(1843). 

El programa

“Color Cubano” se crea en el 2019, cuando ya se podía cortar en el aire la incomodidad que provocaba al régimen una nueva generación de opositores que, con otro lenguaje, harían frente a la dictadura cubana y que en su mayoría eran personas negras o afrodescendientes. 

Una de las campañas contra el Movimiento San Isidro estuvo enfocada en el color de la piel de sus integrantes y en su estrato social: raperos, artistas outsider, periodistas y poetas todos negros o mestizos, como insiste la misma dictadura en llamar a los afrodescendientes cubanos. La seguridad del estado hizo que “el miedo al negro” recorriera nuevamente las calles cubanas y del exilio. Se llegó a hablar, como mismo ocurriera en 1912, que se pretendía fundar una república negra. 

Ese mismo año (2019) el Instituto alemán GIGA, una de las pocas instituciones a las que les ha sido permitido acceder a datos oficiales, aseguraba que solo el 11% de los afrodescendientes en Cuba posee una cuenta bancaria y el 3 % ha viajado al exterior. 

Y en el 2020 Open Acces Repository, en publicación que ha desaparecido de la web, develó que solo el 12%  de los estudiantes universitarios son personas negras. 

También por la fecha de la creación del “programa” las denuncias de asesinatos o de golpizas a presos políticos, en su mayoría personas negras aumentaron. En 2019, Raidel Vidal Caignet  fue asesinado por disparos de la Policía mientras negociaba con los productores independientes de café en Holguín.3

En el 2020 dejaron morir a Yosvany Arostegui, tras una huelga hambre de 40 días; dispararon por la espalda a Hansel Galiano. En el 2022 mataron a quemarropa, mientras permanecía esposado en el piso, a Zinadine Zidan Batista Álvarez de 17 años.

Antes, en el 2010 ya había sido noticia la muerte de Orlando Zapata Tamayo preso político. 4 Ya había sido asesinado Ángel Izquierdo Medina (2011), de 14 años, abatido tras la voz de mando: “Mata al negro de pinga ese”. José Luis Zubmaguera Miranda en 2013 recibió siete disparos porque encajaba en el perfil de un ladrón de bicicletas 5. Roberto Jiménez Sol, militante del Partido Comunista, bajo la acusación de un presunto “delito económico” fue asesinado a golpes para que confesara. 6 

Y de ninguno de estos hechos ni se ha enterado Alice Walker y ni “Color cubano” hace mención en su campaña mediática ahora que se acerca la revisión del estado cubano ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. 

La última gran rebelión 

Las manifestaciones del 11 de julio de 2021 también fueron noticia en los medios internacionales. En las imágenes que recorrieron el mundo había mucha gente negra pidiendo lo básico, libertad. Si al año de la Conspiración de la Escalera le llamaron “El Año del Cuero” al 2021 debió bautizársele como “El Año de la Represión”. La policía arremetió con más fuerza contra los barrios más pobres sobrepoblados de personas negras. Los perros entraban a las casas de madrugada, sacaban a los manifestantes de sus camas a fuerza de mordiscos y a punta de pistola. 

La muerte de Christian Barrera Díaz ocurrida alrededor del 11 de julio fue un misterio. El joven había participado en las protestas y estuvo desaparecido entre el 12 y el 15 de julio. Los familiares reportaron la desaparición y las autoridades le informaron en un inicio, que Barrera Díaz estaba detenido. La última vez que fue visto era perseguido por la Brigada Especial del MININT en un supuesto intento de salida ilegal del país. Su muerte se declaró como ahogamiento, pero los familiares no pudieron acceder al cuerpo.7

Diubis Laurencio Tejeda, fue el único muerto reconocido de las manifestaciones del 11 de julio. No lo pudieron esconder. Los testigos fueron silenciados con peticiones fiscales de hasta 30 años aunque después fueron condenados entre 5 y 11 años de privación de libertad. El subteniente de la policía Yoennis Pelegrín Hernández, el victimario, quedó impune. 8

Tanto el solar de Las Margaritas como el barrio la Güinera fueron medianamente remozado tras las protestas para que las cámaras de televisión en un ángulo cerrado no captaran tanta pobreza y para que el presidente de Cuba, que a su vez es el presidente del Programa nacional contra el racismo y la discriminación racial pueda circular por esas calles, entrar a las casas con su séquito de guardaespaldas y su comitiva que a veces hace de pueblo; para ser “aclamado” por los vecinos, ser “bendecido por los orichas” y hacer el intento de que esas imágenes también recorran el mundo y erigirse como el hombre blanco generoso que no es. 

Pero Alice Walker no se enteró tampoco de las golpizas de los presos y presas políticas, en su mayoría personas negras y afrodescendientes y llegó a La Habana en el 2024 a recoger, por decreto presidencial, la medalla Haydeé Santamaría, una mujer blanca. A sus 81 años no percibió todavía que quienes entregan las medallas en Cuba son manos blancas de un poder blanco que da la orden de ahogar en la miseria todos los días a las personas negras para las que ella ha pensado durante toda su vida. 

“Color cubano” o alguno de sus miembros pudo haberle informado, en inglés, en caso de que no entendiera el castellano, de la sobrerrepresentación en las prisiones cubanas de personas negras o sobre los perfiles raciales bajo los que opera la policía en Cuba, pero no. Con “Color cubano” no hay ni reparación ni reivindicación, menos justicia y sí mucho bufete en Casa de las Américas o dondequiera que los llamen para seguir blanqueando la imagen de la dictadura cubana.


1 Amparo Sánchez Cobos: Casta y raza en la Cuba de mitad del siglo XIX. Ramón de la Sagra y sus ideas sobre los esclavos. Disponible en https://journals.openedition.org/caravelle/3229

2 María del Carmen Barcia Zequeira, Manuel Barcia Paz: La conspiración de La Escalera: El precio de una traición. Disponible en https://www.afrocubaweb.com/history/conspiracion1844.htm

3 Redacción Martí Noticias: Madre cubana denuncia asesinato de su hijo por policía en Mayarí. Disponible en https://www.martinoticias.com/a/muerto-por-la-policía-de-un-disparo-a-la-espalda-una-madre-en-cuba-pide-justicia/240996.html

4 Salim Lamrani. Cuba, los medios occidentales y el suicidio de Orlando Zapata Tamayo. Disponible en http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/03/02/cuba-los-medios-occidentales-y-el-suicidio-de-orlando-zapata-tamayo/

5 Testimonios de familiares recogidos por Cubalex, que permanecen inéditos.

6 Jorge Enrique Rodríguez: Las diversas maneras de morir por custodia policial en Cuba. Disponible en  https://www.abc.es/internacional/abci-diversas-maneras-morir-custodia-policial-cuba-202008130931_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Finternacional%2Fabci-diversas-maneras-morir-custodia-policial-cuba-202008130931_noticia.html

7 Tania Costa: Hallan muerto a un joven desaparecido el 12 de julio: la Policía dijo que estaba preso. Disponible en https://www.cibercuba.com/noticias/2021-08-07-u192519-e192519-s27061-hallan-muerto-joven-desaparecido-12-julio-policia-dijo

8 Cubanet: Diubis Laurencio: asesinado por usar su celular; su asesino: libre. Disponible en https://www.cubanet.org/diubis-laurencio-asesinado-por-usar-su-celular-su-asesino-libre/

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)