Cuba suma 15 feminicidios en 2025

Tres mujeres asesinadas en menos de dos semanas mientras la única organización de mujeres legal en Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas, guarda silencio.

| Observatorio | 09/05/2025
Mujer manifestándose con un cartel que denuncia el feminicidio: "Que ser mujer no nos cueste la vida".
"Que ser mujer no nos cueste la vida". / Imagen: Pixabay.

Tres nuevos feminicidios han sido confirmados en Cuba, elevando a 15 el número de mujeres asesinadas por violencia machista en lo que va de 2025, según reportes de los observatorios independientes Alas Tensas (OGAT) y Yo Sí Te Creo en Cuba (YSTCC). 

Rosa María Santana Álvarez

El 4 de mayo, Rosa María Santana Álvarez, conocida como "Rosy", de aproximadamente 29 años, fue asesinada por su expareja en la Base de Campismo Popular La Hormiga, en Fomento, Sancti Spíritus. El agresor, fue identificado como Yoandri Alonso, alias "El Colorao". Rosy era madre de dos hijos pequeños. 

Daimí Tamayo Milián

El 25 de abril, Daimí Tamayo Milián, de 36 años, fue asesinada por su expareja y padre de su hija en el Desvío del Caney, municipio Bartolomé Masó, Granma. El agresor, identificado como Yordan, la atacó con un machete y posteriormente se suicidó. Sobrevive a Daimí una niña de 10 años. 

Yilianys Reyes Fundora: una adolescente asesinada en Camagüey

El 27 de abril, Yilianys Reyes Fundora, de 17 años, fue asesinada por su expareja en el poblado Brasil, municipio Esmeralda, Camagüey. El agresor, identificado como Eduardo Aguilar, le propinó varias puñaladas antes de darse a la fuga. Yilianys era madre de una niña de dos años. 

Verdades a través del móvil, una plataforma oficialista confirmó el crimen, diciendo que Eduardo Aguilar había sido arrestado el 28 de abril. 

Estos casos han sido verificados por OGAT y YSTCC mediante fuentes comunitarias, en un contexto donde la falta de recursos, la criminalización del activismo por parte del régimen y la desconexión dificultan la documentación de estos crímenes. 

¿Qué hace la FMC? 

A pesar de la gravedad de estos hechos, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), única organización de mujeres legalmente permitida en el país, mantiene silencio en sus canales oficiales sobre estos feminicidios. En sus redes sociales, la FMC ha centrado su atención en temas como las relaciones diplomáticas con Rusia y la participación en talleres con agencias de la ONU, como el UNFPA, sin mencionar los feminicidios ni emitir alertas sobre desapariciones de mujeres. 

Además, la FMC se opuso en 2022 a la inclusión del feminicidio como delito específico en el nuevo Código Penal cubano. Durante los debates parlamentarios, su secretaria general, Teresa Amarelle Boué, argumentó que no era necesario tipificar el feminicidio, afirmando que el código ya contemplaba agravantes por violencia de género. 

Aunque la FMC ha reconocido que más de 16,000 mujeres y niñas en Cuba viven en situación de violencia, su respuesta institucional ha sido bastante limitada. La organización ha promovido iniciativas como la creación de un observatorio de género y la colaboración con la Fiscalía General para implementar un registro administrativo de casos de violencia, - que no tiene un carácter público - sin embargo, la sociedad civil no puede monitorear el impacto de este trabajo en ninguna medida. 

En un informe de Cubalex, presentado ante la CEDAW, se destacó que la FMC, al estar subordinada al Partido Comunista de Cuba, carece de la autonomía necesaria para representar genuinamente las necesidades de las mujeres cubanas. Además, su vinculación con el gobierno y su papel en actos de represión han sido cuestionados por activistas y periodistas, quienes demandan una representación plural y efectiva para enfrentar los desafíos que enfrentan las mujeres en Cuba.

Colabora con OGAT

Para colaborar en la verificación de casos, se puede contactar al observatorio de Alas Tensas a través de sus redes sociales pero también a través de su formulario anónimo. Click aquí.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)