Cubanas víctimas del comunismo
Desde los primeros días de 1959 hasta hoy, en un doloroso proceso que aún no termina, incontables mujeres cubanas han sido víctimas del régimen comunista.
Las primeras víctimas
La primera cubana víctima del comunismo fue la doctora Elena Mederos de González, sufragista, reformista del campo social, educadora y líder feminista durante la República, que fue nombrada Ministro de Bienestar Social del primer gabinete de la revolución el 23 de enero de 1959 y destituida cinco meses después, el 11 de junio de ese mismo año, por sus desacuerdos con las nuevas medidas revolucionarias. Elena partió al exilio en 1961.
Otra de las primeras cubanas en ser víctima del comunismo en Cuba por razones no estrictamente políticas fue, sin duda, la poeta Ana María Simo, quien, entre 1961 y 1965 co-dirigió, con el también poeta José Mario, las Ediciones El Puente. Simo fue víctima del castro-comunismo por pensar diferente y por ser homosexual. Fue detenida en 1964 durante semanas e interrogada varias veces hasta que no tuvo más remedio que irse al exilio. Ediciones El Puente tuvo que disolverse en 1966 luego de virulentos ataques dirigidos hacia las Ediciones desde la revista literaria de jóvenes comunistas El Caimán Barbudo; José Mario fue enviado a los campamentos de trabajo forzado de las UMAP y Ana María Simo partió al exilio. A pesar del acoso constante, Ediciones El Puente publicó 39 títulos en sus cinco años de existencia.
Las niñas y madres de la Operación Pedro Pan
Víctimas del comunismo en Cuba también fuimos las (más o menos) 5,000 niñas que salimos de Cuba sin nuestros padres en la Operación Pedro Pan entre diciembre de 1960 y octubre de 1962 a enfrentar solas la condición de exilio en orfanatos y casas de adopción en Estados Unidos hasta podernos reunir con nuestros padres meses o años más tarde.
Y víctimas del comunismo fueron las más de 10,000 madres cubanas de los 14,048 menores de edad de la Operación Pedro Pan que sacrificaron su tranquilidad y sus vidas al enviar a sus hijos e hijas al extranjero para ponerlos a salvo del comunismo.
Las alzadas en El Escambray
Entre 1960 y 1964 se desató una rebelión en Cuba cuyo foco guerrillero se hallaba en las montañas de El Escambray, en la provincia de Villa Clara. Los miles de alzados, agricultores casi todos y pequeños propietarios de tierra, habían peleado contra Fulgencio Batistsa en el II Frente bajo las ódenes de Eloy Gutiérrez Menoyo. En 1960, aquellos pequeños agricultores se rebelaron contra el gobierno de Fidel Castro desatándose así una verdadera guerra civil.
Entre los alzados se destacó la joven Zoila Águila, más conocida como “la Nińa de Placetas” y también “la Niña del Escambray”. Zoila Águila peleó en cientos de combates. En 1964 los llamados “cazabandidos”, el nombre que se le dio a las fueras revolucionarias, la capturaron a ella y a su esposo junto a 30 rebeldes. Su esposo fue fusilado; a Zoila la condenaron a 30 años de prisión. Zoila Águila, la “Niña del Escambray” y las incontables alzadas que operaban las líneas de suministros y las comunicaciones, fueron víctimas del comunismo.
Víctimas en masacres
Víctimas del comunismo fueron los 29 cubanos asesinados en la Masacre de Barlovento (hoy Marina Hemingway) el 15 de enero de 1962, entre ellos varias cubanas: Amalia Cora Corzo, Suey Chuy y Ana Luisa Alfonso que junto a su esposo fue ametrallada. Ana Luisa fue a la cárcel, donde perdió la mano que le hirieron en el tiroteo, por desatención médica.
Víctimas fueron las mujeres asesinadas en la Masacre del Río Canímar el 6 de julio de 1980, cuando la embarcación turística “XX Aniversario” fue agredida por lanchas torpederas del régimen cubano y un buque de guerra. Iban en el “XX Aniversario” entre 60 y 100 personas, de las que solamente 10 sobrevivieron. Entre las menores de edad que se ahogaron están Lilian González, de 3 años, Marisol Martínez, de 17 años, y Marisel San Juan, de 11 años. Entre las mujeres adultas, perecieron Onelia Quintana, de 50 años, y Mirta de Armas, cuya edad no se conoce. Tampoco se conocen los nombres de las otras víctimas.
Víctimas fueron también las 13 mujeres y 3 niñas asesinadas en el hundimiento del Remocador “13 de Marzo” el día 13 de julio de 1994: Marta Tacoronte Vega (36), Caridad Leyva Tacoronte (36), Mayulis Méndez Tacoronte (17), Odalys Muñoz García (21), Pilar Almanza Romero (30), Juliana Enriquez Carrasana (23), Liset Alvarez Guerra (24), Rosa María Alcalde Preig (47), Yaltamira Anaya Carrasco (22), María Carrasco Anaya (44), Julia Caridad Ruiz Blanco (35), Miralis Fernández Rodríguez (28), Midalis Sanabria Cabrera (19), Yisel Borges Alvarez (4), Cindy Rodríguez Fernández (2), Helen Martínez Enríquez (6 meses).
Las activistas víctimas

Víctimas del comunismo han sido —y siguen siendo— todas las cubanas que han fundado o se han unido a movimientos disidentes y opositores durante estos 64 años. Muchas de ellas han sufrido cárcel además de acoso y atropellos, y han visto cómo el régimen ha hostigado a sus familias: las poetas Tania Díaz Castro y María Elena Cruz Varela, ambas sentenciadas a dos años de prisión; las fundandoras de las “Damas de Blanco” Blanquita Reyes, Gladys Linares, Miriam Leyva, Laura Pollán, Yolanda Huerga, Dania Virgen García, Berta Soler, y las docenas de demás integrantes de la organización desde Pinar del Río hasta Baracoa a partir de su fundación en abril de 2003; las campesinas activistas de la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR Capítulo Cuba); Martha Beatriz Roque Cabello, miembro del Grupo de los Cuatro, co autora de “La Patria es de todos”, enjuiciada por sedición en 1999 y sentenciada a tres años y medio de cárcel, que cumplió hasta ser excarcelada en 2002.
Victimas han sido todas las activistas por los derechos humanos que han sido y siguen siendo hostigadas por la Seguridad del Estado, u obligadas al destierro, como por ejemplo Victoria Ruiz Labrit; Elena Montes de Oca; la abogada Laritza Diversent, fundadora de la asesoría legal CUBALEX; la artista visual Tania Bruguera; la curadora de arte Carolina Barroso; la educadora y artista Anamelys Ramos; la poeta Yanisleydis Borroto; la activista y miembro del Comité Cubano por la Integración Racial, CIR y de la Red Femenina de Cuba Marthadela Tamayo; la ex-presa política Thais Mailén Franco; Donaida Pérez; las hermanas Lidiany y Lisdiany Rodríguez, de la Asociación Yoruba Libre de Cuba; la artista y educadora Iris Ruiz, madre de seis hijos y militante del Grupo San Isidro y del colectivo literario Poesía sin Fin; al igual que la académica Omara Ruiz Urquiola, cuyo tratamiento por cáncer fue interrumpido por las autoridades cubanas y luego de procurar ese tratamiento en el extranjero, se le prohibió regresar a Cuba y tuvo que optar por un exilio obligatorio.
Víctimas excepcionales: las balseras

Víctima del comunismo fue la joven madre de Elián González, Elizabet Brotons, que murió en alta mar intentando salir de Cuba en una balsa con su hijo de cinco años y otros familiares en 1999. Víctimas del comunismo han sido las innumerables balseras que han muerto a lo largo de 60 años en el Estrecho de la Florida intentando huir de la Cuba comunista, incluyendo las 73 balseras desaparecidas en 2024 en el Estrecho, según reportó el Proyecto Migrantes Desaparecidos (PMS) a Univisión Canal 51.
Las presas por protestar el 11 de julio y más
Víctimas del comunismo fueron las más de 100 cubanas que fueron arrestadas por los agresores de Miguel Díaz-Canel el 11 de julio de 2021 (según relató Periódico Cubano el 21 de agosto de 2021) por salir a la calle en pleno ejercicio de sus derechos civiles y humanos, a exigir libertad pacíficamente. La mayoría fue encarcelada, a saber:
Yoleisy Oviedo Rodríguez (cubana afrodescendiente de 44 años que murió en la prisión de El Guatao el 11 de febrero de este año, donde cumplía una condena de cinco años; murió a causa de desatención médica a sus problemas respiratorios), Letis Aile Patterson Rodríguez, Gabriela Zequeira Hernández, Yenesi Hernández Martínez, Rocío Brito Torres, Magdelys Curbelo Anglés, Yanay Solaya Baruh, Annia Romero Fonseca, Alizandra Torres Villanueva, Amalia Portieles, Amanda Hernández Celaya, Ana Eugenia Torres Meriño, Ana Laura Parra González, Angélica Garrido, Annia Romero Fonseca, Ariandna Stephanie Pérez, Beatriz Valdés García, Beatriz Corteguera Oliva, Brenda Díaz García (activista transgénero condenada a 14 años de prisión y que estuvo encarcelada en una cárcel de hombres durante tres años, en total violación de sus derechos como mujer trans), Carla Medina Magaña, Ceimara Carcasés Lobaina, Celina Osorio Claro, Claudia Sánchez Escobar, Claudia Peña Márquez, Dailín Eugenia Betancourt Pérez, Daineris Moya García, Danais Duany Luardet, Daniela Rojo, Daniellys Águeda Phillips, Danisley Dorado Villares, Dayanis Salazar Pérez, Dayanne Victoria Sosa Rivas, Daymelín Abreu Rodríguez, Dayris Ruth del Sol, Deysi del Cueto, Diana Rosa Naranjo, Dianelis Dorado Villares, Dina Correa Fernández, Donaida Pérez Paseiros, Dulce María Mendoza Silvera, Edisleydis Santana, Elianni Rod Guerrero, Elizabeth Arias García, Elizabeth Cintra García, Emelinda Pendas Rodríguez, Elizabeth Rodríguez Isaac, Flora Cruz, Francis Daniela Fernández del Cono, Gabriela González, Gabriela Zequeira Hernandez, Glenda Marrero Cartaya, Gloria López, Gretchen Santiesteban, Gretel Medina Mendieta, Iris Mariño, Isabel María Amador Pardías, Isandra Argelia Toledanoo Liens, Jessica Véliz Hernández, Jessica Lisbet Torres Calvo, Karem del Pilar Refeca Remón, Karen Laura López González, Karla Rosa López González, Kassandra Díaz, Katherine Martín, Katherine Acosta Mena, Katia Mena, Katya Beirut, Keily Valladares Arcia, Kendra Rosabal Domínguez, Kenia Castillo, Kety Méndez Molina, Larisa Castillo Rodríguez, Laura Stephanie Roque Amador, Lázara Hernandez, Lázara Kerenia González Fernández, Lázara Naidelys Rodríguez, Liliana Oropesa Ferrer, Lilianne Caballero, Lisandra Felgueira, Lizandra Góngora Espinosa (que cumple 14 años de prisión en el Centro Penitenciario Los Colonos, en la Isla de la Juventud, a pesar de su frágil condición de salud), Aniette González García (que cumple una sentencia de tres años, y también de delicada salud), Lizet Johnson Bauzá, Magdelys Curbelo Anglés, Mailene Noguera Santiesteban, María Cristina Garrido (de 43 años, poeta, miembro de la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales, FLAMUR-Capítulo Cuba, que cumple una condena de siete años), Saylí Navarro Alvarez (que cumple una condena de 8 años de cárcel y a quien Amnistía Internacional declaró Prisionera de Conciencia), María de Fátima Victores Amador, María del Carmen Hernández García, María del Pilar Arencibia Pairol, Mariam Martín, Marieta Martínez Aguilera, Marisol Peña Costas, Maritza Herrera Soler, Donaida Pérez Paseiro (diabética, líder religiosa que cumple ocho años de prisión en la cárcel de mujeres de Guamajal), Mayelín Rodríguez Prado (que cumple una sentencia de 15 años en la prisión de mujeres de Camagüey donde es maltratada sistemáticamente), Mariuska Díaz Calvo, Martha de los Ángeles Pérez Arias, Mavel Alonso, Maydelisa Labrada, Ienelis Delgado Cué (presa desde el 24 de abril de este año y esperando juicio), Maylín González, Mayra Taquechel Louit, Melissa López Campos, Mellissa Castellano, Mercy Daniela Pichs Martínez, Milena Eloísa Céspedes Cepena, Mirela Cruz Llanes, Mirta Mercedes Torres Ortega, Mónica Leyva, Nara Kelly Clavijo Jiménez, Nathalie Alvarez Izquierdo, Nereida Castillo Martínez, Nidia Bienes Paseiro, Odett Hernández Cruzata, Orquídea León Prieto, Oscarleydis Blanco Lovaina, Ramona Velázquez Cuéllar, Raquel Rubio Arias, Raquel Márquez, Reina Reyes Gómez, Reyna Yaknara Barreto, Rocío Brito Torres, Rosa Betsi González, Ruth Campos Díaz, Shakira Lay Aguilar, Sheila Gleny Arocha Quiala, Suney San Román, Tadiana Silva Curri, Taimara Samón, Teresa Hernández Balmaseda, Vilma Castillo, Wendy Ortiz Pérez, Yadira Castro González, Yaimary Regalado Fernández, Yainelis Perez González, Yainelis Fuentes Romero, Yane Isabel Pérez, Yanay Bárbara Solaya Baruh, Yaquelín Castillo, Yasmila Leyva, Yeneisy Hernández Martínez, Yenia Jarosay Osorio, Yilanet Soto Abreu, Yilián Lorena Medinilla Pérez, Yohana Callejo Estrada, Yolanda Carmenate Fernández, Yovanna Ávila, Yurisleydis Caridad Rodríguez Piña, Yusnaira González Pérez, Zurisaday Barroso Alvarez, y Zusely Echavarría Gregorio, Brenda Adamari Díaz, Sissi Abascal (Dama de Blanco, que está cumpliendo una sentencia de seis años de prisión), Mayelín Rodríguez Prado, Aymara Nieto Muñoz, entre otras.
Si he nombrado a estas víctimas del comunismo por sus nombres y apellidos es porque las víctimas no pueden seguir siendo anónimas. Si se puede remediar, hay que nombrarlas e identificarlas, y no solo como víctimas sino como heroínas.
Periodistas independientes
Víctimas del comunismo por el acoso y la represión que padecen a diario son también las valientes periodistas independientes que arriesgan sus vidas para informar al mundo sobre las violaciones de derechos humanos del régimen cubano. Nombraré solo a algunas: Tania Quintero, hoy exiliada en Europa, que fue una de las primeras cubanas en ejercer el periodismo independiente dentro de Cuba; Yoani Sánchez y Luz Escobar, ambas protagonistas del pionero medio de prensa 14yMedio; María Matienzo Puerta, Ana León, Katherine Mojena, Mary Karla Ares, Camila Acosta, Gladys Linares, todas ellas vinculadas al periodismo independiente a través de varios medios como Cubanet News, Diario de Cuba, Alas Tensas, entre otros.
Académicas
También son víctimas del comunismo la historiadora Alina Bárbara López Hernández y la antropóloga Jenny Victoria Pantoja Torres (ambas matanceras, académicas y fundadoras del sitio Cuba X Cuba). López y Pantoja están a la espera de juicio. Según divulgó PEN Internacional, se les acusa de asalto, desobediencia y desacato a las autoridades. A López le piden cuatro años de prisión y a Pantoja tres años.
Presidio político histórico de mujeres

Tomando prestada de Mateo 20: versículo 16 al 20, la afirmación bíblica que anuncia que los últimos serán los primeros, he dejado para lo último a quienes deben ser para siempre en la historia de Cuba las primeras recordadas y honradas: las aproximadamente 5,000 presas del régimen castro-comunista del presidio político histórico de mujeres, que agonizaron por años en las cárceles de Cuba, cárceles como Nuevo Amanecer (Manto Negro), América Libre, Guatao, la Cárcel de Mujeres de Manatí, el penal de Guanabacoa, San Severino en Matanzas, El Caney y Baracoa en Oriente, Guanajay y Kilo 5 (kilómetro cinco) en Pinar del Río, entre otras. Un sistema carcelario para mujeres que en la actualidad se compone de al menos 71 centros de reclusión.
Víctimas también del comunismo son las cientos de presas a partir de 1980 hasta el día de hoy, literalmente, que fueron o que aún son, prisioneras de conciencia en Cuba. Y digo “en el día de hoy” con toda intención porque el más reciente informe de Prisoners Defenders (del 6 de noviembre) reporta que en el pasado mes de octubre cayeron presos 11 cubanos más, llegando el número de presos políticos en la isla a 1,179. Entre los 11 se encuentra Yunia Jazmín Caballero Oduardo de 17 años que enfrenta una pena de 2 años de cárcel por los supuestos delitos de desacato y atentado contra las autoridades.
Las trayectorias, motivaciones y acciones de las cubanas que terminaron en el presidio político fueron diversas. Por ejemplo: Sara Del Toro (Sara Odio) fue fundadora del Movimiento 26 de Julio; Doris Delgado “Japón”, bajó de la Sierra Maestra con los rebeldes; Hilda Felipe fue fundadora del Partido Socialista Popular: la doctora Martha Frayde colaboró activamente con el 26 de julio y fue nombrada embajadora de Cuba a la UNESCO; Mercedes Chirino y María Vidal eran líderes del movimiento obrero y participaron en la resistencia contra Batista.
Por su parte, Polita Grau —ex Primera Dama de la República de Cuba—, Albertina OʼFarrill y Nenita Caramés, fueron responsables de la organización de la Operación Peter Pan, y, junto con Manuela Calvo —fundadora del Movimiento Demócrata Cristiano— y Carmina Trueba, se dedicaron a gestionar el asilo político y facilitar la salida del país al mayor número de personas posibles. Esa labor humanitaria de rescate la pagaron muy caro estas cubanas.
En ese presidio histórico estuvieron por casi 20 años recluidas Cary Roque, la doctora Ana Lázara Rodríguez, Doris Delgado “Japón”, Alicia del Busto, Genoveva Canaval, Josefina Souto Hernández, Elba González, Iliana Curra, Nilda Díaz, Marta de la Paz, Nelis Rojas, Juana Sánchez, Alde Escandón, Maripaz Martínez Nieto, Marilú Jiménez, Lidia Pino, Reina Peñate, Nereida Montes de Oca, la doctora Isabel Rodríguez, María De Los Ángeles Habache, Mary Martínez Ibarra, Reina Peñate, Vivian De Castro, Manuela Calvo, Esperanza Peña, Estrella Riesgo, Mercedes Rosselló, Selma Hazim, Gisela Sánchez, Cándida Melba de Feria, Emilia Tamarit, Margot Roselló, Luisa Pérez, Teresita Baztanzuri, Vivian de Castro, Carmen Gil, Raquel Romero, Mary Martínez Ibarra, Norma Albuerne, Teresita Vidal, entre cientos de otras.
Víctimas del comunismo son los 1,094 prisioneros de conciencia —119 de ellos, mujeres— que hoy conforman el presidio político cubano.
Cubanas víctimas del comunismo son el millón de cubanas que ha tenido que partir al destierro en estos 64 años, incluyendo a nuestras madres, tías, hermanas y abuelas; las madres cuyos hijos fueron enviados a morir a los frentes de batalla en Angola y el Ogadén en África; las madres de los miles de cubanos que se ahogaron en el Estrecho de la Florida intentando huir de Cuba.
Son también víctimas del comunismo las cientos de jóvenes cubanas que se han visto obligadas a ejercer la prostitución como jineteras con los turistas para poder poner un plato de comida sobre la mesa familiar o resolver la escasez generalizada por el sistema centralizado.
* * *
Presentación patrocinada por el PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio, la Fundación Víctimas del Comunismo, y la Academia de la Historia de Cuba en el Exilio, el 8 de noviembre, 2025, por el Día de las Víctimas del Comunismo, 7 de noviembre.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)










Responder