Datos oficiales: las mujeres cubanas cargan con el peso del trabajo en el hogar

De las personas de 15 años o más dedicadas exclusivamente a las labores del hogar, el 27,7% son mujeres, mientras que los hombres son solo el 0,8%.

| Observatorio | 02/04/2025
dos mujeres cubanas en la calle con nasobuco
Mujeres cubanas durante el COVID - 19. Foto: Yamil Lage /AFP

La estatal Oficina Nacional de Información y Estadística (ONEI) publicó este martes 31 de marzo algunos datos que evidencian la carga que llevan las mujeres en el trabajo no remunerado en el hogar, en medio de una crisis económica que implica escasez de todo tipo, sobre todo de alimentos, combinada con una elevada inflación y salarios precarios que han conducido al empobrecimiento de las familias.

En Cuba, al cierre del 2023, de las personas de 15 años o más que se dedicaban exclusivamente a las labores del hogar, el 27,7% eran mujeres, mientras que los hombres representaban el 0,8%, de acuerdo con los números de la ONEI difundidos en su cuenta en la red social X.

Según la oficina, esta situación se intensifica en las zonas rurales, donde las mujeres que se desempeñaban en estas labores se elevan hasta el 34,1%.

Las provincias en las que mayor cantidad de mujeres dedicaban su tiempo exclusivamente a las tareas de trabajo doméstico en 2023 eran Holguín (38,1%), Las Tunas (36,3%), Artemisa (32,4%) y Sancti Spíritus (31,4%).

Las cubanas constituyen el 63,7% del total de la población no económicamente activa, de acuerdo con los datos del mismo año de la ONEI. Esto supone una mayor dependencia económica para las mujeres y que la pobreza creciente en la Isla se cebe con ellas.

En el recién celebrado Foro DDC: Para la Cuba de mañana, la investigadora Hilda Landrove alertó de que las mujeres soportan una sobrecarga en medio de la crítica situación económica y política que vive Cuba, donde están expuestas a duras condiciones de vida y de salud. 

En declaraciones a DIARIO DE CUBA, Landrove señaló que en actualidad la situación en la Isla "combina un cierre total de los derechos civiles, que se garantiza vía represión y amedrentamiento, y una depauperación total de los servicios sociales que décadas atrás constituían el centro del contrato social cubano, en particular la salud y el acceso a la alimentación".

En este panorama, las mujeres se llevan la peor parte, "sufren una sobrecarga del impacto de esta situación, por estar a cargo mayormente de las responsabilidades para la reproducción de la vida y los cuidados, a cargo muchas veces de una población mayormente envejecida, debido al éxodo masivo".

Para la investigadora, "encuestas como las del reciente panel publicado por Cubadata muestran, además, una serie de vulnerabilidades, en particular mayor predominancia de enfermedades, lo cual puede estar asociado a la propia sobrecarga en las labores de cuidado y las difíciles condiciones de vida que enfrentan".

Landrove hizo referencia al estudio Explorando futuros posibles para la democratización en Cuba, de la encuestadora independiente, fruto de seis sondeos realizados entre septiembre de 2023 y febrero de 2024.

"Al mismo tiempo, las mujeres son protagonistas de los principales focos de resistencia al interior del país, como las protestas callejeras, y labores de apoyo a personas vulnerables, y juegan un rol fundamental en iniciativas de contestación al régimen dentro de la diáspora", opinó. 

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)