Directorio de asesoría y recursos para familias de personas desaparecidas en Cuba

Sin cifras públicas ni protocolos de búsqueda en Cuba, este directorio, en crecimiento, busca ofrecer rutas de acción a las familias de personas desaparecidas dentro y fuera de la isla.

Ilustración del directorio de recursos para personas desaparecidas en Cuba
Ilustración: OGAT

En Cuba, la ausencia de estadísticas públicas, protocolos transparentes y reportes institucionales sobre personas desaparecidas ha convertido este fenómeno en otra zona opaca del quehacer estatal. 

Aunque el término “desaparecidos” ha sido empleado por autoridades del Ministerio del Interior para negar la existencia de desapariciones forzadas —particularmente tras las detenciones masivas del 11 y 12 de julio de 2021—, la ampliación del acceso a Internet ha permitido que familiares, activistas y medios independientes documenten casos de personas cuyo paradero se desconoce y la manera negligente, en que las autoridades gestionan las denuncias.

Mientras el Estado insiste en circunscribir el problema exclusivamente al ámbito de las desapariciones forzadas, la realidad cotidiana exhibe un espectro más amplio de desapariciones en sentido general, cuyas causas, características y patrones permanecen sin sistematización pública y sin mecanismos efectivos de búsqueda verificables.

En este contexto, este directorio se concibe como una herramienta en permanente actualización que contribuye a visibilizar estas problemáticas y a fortalecer las iniciativas orientadas a prevenir en el país diversas formas de violencia, incluidas aquellas que inciden en la desaparición de personas en su sentido amplio.

I. OPCIONES OFICIALES (Estatales)

Las vías estatales constituyen el punto de partida obligado para cualquier familia que busque apoyo institucional ante la desaparición de una persona. Aunque en Cuba persisten importantes limitaciones en transparencia, registro y seguimiento, estas entidades son las responsables legales de recibir las denuncias, activar los mecanismos de búsqueda y emitir comunicaciones oficiales. Acudir a estas instancias permite dejar constancia formal del caso, generar un expediente y activar, aunque de forma irregular, los procedimientos que el Estado dispondría para la investigación. Por ello, es fundamental conocer cuáles son las instituciones competentes, qué funciones les corresponden y a través de qué canales pueden ser contactadas.

“Directorio VBG” es una aplicación para teléfonos móviles que puede descargarse e instalarse directamente en el dispositivo. La herramienta ofrece un mapa organizado por provincias donde se localizan, municipio por municipio, servicios clave relacionados con la atención institucional: unidades y subunidades de la Policía, sedes de la Fiscalía y representaciones de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). La aplicación está disponible en la plataforma cubana de distribución de apps, Apklis. De acuerdo con la descripción oficial, su propósito es facilitar el acceso a los recursos existentes para la atención, orientar hacia otros servicios pertinentes y mejorar la capacidad de respuesta ante las necesidades de mujeres que enfrentan situaciones de violencia de género. 

Es importante señalar que los cortes de electricidad, recurrentes en Cuba, podrían afectar el acceso a esta app algo que limita su funcionalidad. 

A. Denuncia e Investigación

Iniciar una denuncia garantiza que la desaparición quede registrada en el sistema estatal y que comiencen los procedimientos vinculados a la búsqueda. Es el paso que otorga respaldo legal al reclamo de la familia y la única vía mediante la cual las autoridades pueden, en teoría, movilizar recursos, emitir comunicaciones internas y establecer verificaciones iniciales. Es importante señalar que la respuesta, la mayoría de las veces no es diligente, pero registrar la desaparición ofrece una base mínima para exigir responsabilidades y solicitar información posterior.

Policía Nacional Revolucionaria (PNR) 

Ministerio del Interior (MININT) / Tropas Guardafronteras 

  • Función: Algunos familiares atestiguan que la investigación del paradero de sus parientes desaparecidos recae en la Sección de Búsqueda y Captura del Ministerio del Interior (MININT), sin embargo no hay ningún documento legal que afirme esto. En la práctica, esta unidad tiene como función principal localizar y detener a las personas que se encuentran prófugas de la justicia. En el mar, las Tropas Guardafronteras gestionan la emergencia.
  • Consultas/Información del MININT: Teléf: 18806
  • Línea de Emergencia Marítima: Para reportar emergencias marítimas, naufragios o desapariciones. 
  • Teléfono: 107

B. Orientación y quejas Institucionales

Cuando la denuncia ha sido formalizada o cuando la familia se encuentra con respuestas insuficientes, contradictorias o negligentes por parte de las autoridades, los mecanismos institucionales de orientación y quejas se convierten en una vía indispensable para insistir en la atención del caso. Estos espacios permiten solicitar aclaraciones, registrar inconformidades, y exigir cumplimiento (aunque sin garantías legales) de las obligaciones estatales y dejar constancia de cualquier actuación que afecte la búsqueda. Acudir a estas instancias puede contribuir a presionar por mayor diligencia y a reforzar la trazabilidad administrativa del expediente de la persona desaparecida.

Presidencia de Cuba 

  • Función: Canal institucional para presentar quejas o demandas formales al gobierno nacional sobre el manejo de un caso. 
  • Dirección: Hidalgo, Esq. 6, Plaza de la Revolución, CP 10400. 
  • Correo: despacho@presidencia.gob.cu

Fiscalía General de la República 

  • Función: Presentación de quejas formales sobre el proceso de búsqueda y la protección de los derechos de la familia.
  • Dirección (Sede Nacional): Ave 1ra, e/ 18 y 20, Miramar, Playa, La Habana. 
  • (Consultar ubicaciones específicas y teléfonos)
  • Teléf: (+53) 72069073 [77-88], 80212345 / Despacho: 72125520 

Dirección de Protección Derecho del Ciudadano: 72069077

Casas de Orientación a la Mujer y la Familia

Espacios coordinados por la Federación de Mujeres Cubanas, organización afín al régimen cubano, con un marcado sesgo ideológico y cuya dirigencia ha participado en actos de repudio contra activistas y opositoras. Según ECURED y otros medios oficialistas, entre las funciones de estos centros se encuentra “ofrecer orientación legal y psicológica sobre asuntos familiares” y contribuir al desarrollo personal de las mujeres en los ámbitos jurídico, psicológico, pedagógico y social.

Sedes en provincias. (Consultar ubicaciones específicas y teléfonos

Ministerio de Justicia 

Comité Central del PCC

  • Único partido político permitido en Cuba y rige todo el entramado institucional. Se pueden plantear quejas o solicitudes, aunque tiene prácticas sistemáticas discriminatorias con toda la disidencia cubana. 
  • Página de Facebook: Partido Comunista de Cuba
  • Correo: poblacion@cc.cu
  • Teléf: 78593041 / 78593460.

Asamblea Nacional del Poder Popular

Línea telefónica 103 (Desde cualquier lugar del país)

  • Es “un servicio de orientación psicosocial ayuda, y consejería telefónica confidencial y anónima para la salud, incluyendo la prevención y atención sobre el consumo de drogas y la violencia de género”.
  • Línea activa y sin costo alguno, tanto desde un teléfono fijo como un móvil, durante las 24 horas de los 365 días del año”. 

Línea 113 (Desde cualquier lugar del país)

  • Línea informativa para obtener números de teléfono de centros o instituciones.
ilustración de mujeres desaparecidas en Cuba
Ilustración con los rostros de algunas de las mujeres desaparecidas en Cuba.

C. Centros de salud y otros espacios con función asistencial 

En situaciones donde existe la posibilidad de que la persona desaparecida se encuentre en instalaciones médicas, centros de atención social o instituciones de acogida temporal, los servicios de salud y asistencia pública pueden desempeñar un rol clave. Dirigirse a estos espacios permite verificar ingresos recientes, solicitar información básica, aportar datos de identificación y activar alertas internas que faciliten la localización (aunque esto no tiene un protocolo público en el que las familias puedan apoyarse). Estos recursos resultan especialmente relevantes en casos vinculados a accidentes, crisis de salud mental, vulnerabilidad social o desorientación, donde la institución asistencial puede ser el primer lugar en el que la persona haya sido atendida.

Red de Servicios de Salud Mental 

Red de Hospitales

Centro de Vida Asistida del Campamento Quisicuaba (San Antonio de los Baños, Artemisa

  • Este centro inaugurado en 2023 “brinda atención médica, psicológica y social personalizada”, principalmente para personas en situación de calle o que presentan otras necesidades especiales. 

Sociedad espiritista Kardeciana cruzada Quisicuaba

  • “Brinda atención integral a personas en situación de calle y con necesidades sociales especiales”.
  • Dirección: Maloja No.22 e/ Aguila, Centro Habana, La Habana
  • Correo: quisicuaba@gmail.com
  • Teléf: 7860 4380

Centros de Protección Social

Ofrecen alojamiento temporal y atención básica a personas o familias que lo necesitan por razones sociales o de emergencia. Les compartimos algunos contactos, pero pueden consultar el listado completo en las Páginas Amarillas.

Centro de protección social de personas deambulantes “Ámame como soy”

  • Dirección: El Viso, El Caney, Santiago de Cuba
  • Teléfono:  2260 8658

Hospital Psiquiátrico de La Habana (“recogida deambulante”)

  • Dirección: Av.Independencia No.26520 e/ Río Verde, Mazorra, Boyeros, La Habana
  • Teléfono: 7645 2827 

Centro provincial de atención social a personas con conductas deambulantes de Holguín

  • Dirección: Carr. Km 6, E. Pérez, Holguín
  • Teléfono: 2447 3710 

II. OPCIONES INDEPENDIENTES (Sociedad Civil, Medios y Contactos Externos)

La precariedad y el mal trabajo dentro de las instituciones oficiales ha impulsado a distintos proyectos ciudadanos, organizaciones independientes y actores externos a ocupar un lugar fundamental en el apoyo a familias que buscan a personas desaparecidas. Estos espacios ofrecen asistencia especializada, visibilizan los casos y proporcionan herramientas de apoyo frente a la ineficiencia y la desprotección institucional. Recurrir a estas opciones permite a las familias acceder a asesoría técnica gratuita y sensible a los derechos humanos, ampliar la difusión de la desaparición y conectarse con redes más amplias de apoyo dentro y fuera del país.

A. Asesoría, Acompañamiento y Legal

Los grupos dedicados a la orientación jurídica y al acompañamiento ofrecen apoyo especializado que resulta crucial en un contexto donde los procedimientos estatales carecen de claridad y no existen protocolos públicos. Estas iniciativas ayudan a las familias a comprender sus derechos, documentar adecuadamente el caso, organizar la información, solicitar acciones concretas a las autoridades y enfrentar situaciones de desatención o negligencia. También aportan contención emocional y guía práctica en momentos críticos del proceso de búsqueda.

Cubalex

Brinda servicios de asistencia y asesoría legal gratuita a víctimas de violaciones de derechos humanos y grupos vulnerables.

Cáritas Cuba

Apoyo Psicosocial y Acompañamiento: Ofrece escucha personalizada, asesoría legal y acompañamiento espiritual a familiares que sufren la ausencia y la incertidumbre.

  • Teléfonos: (+53)78333048 / (+53)78303031 
  • Correo: caritascuba@caritascuba.org
  • Dirección: Calle D, No. 512, e/ 21 y 23, Vedado, La Habana. 

Plataforma de acompañamiento Yo sí te creo en Cuba (YSTCC) 

Línea de Apoyo Integral: Plataforma que brinda apoyo psicológico y asesoría jurídica específica a familiares de personas desaparecidas de casos de género.

Prisoners Defenders

Documentación y reporte a instituciones internacionales de casos de detenidos y desaparecidos por motivos políticos. 

Ilustración campaña sobre desapariciones en Cuba
Ilustración: OGAT

B. Visibilización, Documentación y Medios

Las plataformas independientes y los medios que trabajan en la difusión de desapariciones cumplen una función decisiva en un país donde la información oficial es escasa o inexistente. Estos espacios permiten amplificar la denuncia, conectar con redes de solidaridad, compartir imágenes y datos esenciales, y generar presión pública. En un escenario donde las instituciones estatales no reconocen la magnitud del problema, la divulgación independiente se convierte en una herramienta central para activar colaboraciones comunitarias y mantener viva la búsqueda.

C. Búsqueda y Monitoreo en Rutas Migratorias (Entidades Extranjeras)

Dado que un número significativo de desapariciones recientes está vinculado a procesos migratorios, especialmente a rutas irregulares, la articulación con organismos extranjeros y proyectos internacionales de monitoreo resulta esencial. Estos espacios permiten rastrear información más allá de las fronteras cubanas, verificar registros en países de tránsito, contactar autoridades migratorias y acceder a bases de datos que el Estado cubano no comparte. Acudir a estos recursos amplía el alcance de la búsqueda y ofrece herramientas para esclarecer casos relacionados con movilidad internacional y situaciones de riesgo durante el trayecto migratorio.

Guardia Costera de Estados Unidos (USCG)

  • Realiza operaciones de búsqueda y rescate en el Estrecho de Florida. Publica reportes sobre intercepciones. Monitorea activamente sus comunicados y redes sociales.
  • Redes sociales: FacebookInstagramX

Real Fuerza de Defensa de Bahamas

Instituto Nacional de Migración (INM) en México

  • Ofrece información sobre operativos que involucran a migrantes cubanos en México. Se recomienda monitorear sus publicaciones y buscar contacto en caso de presunta detención.
  • Teléfono: (55) 5387 2400 / Atención Ciudadana: 800 00 46264
  • Dirección: Avenida Homero 1832 Los Morales Polanco, Alcaldía Miguel Hidalgo C.P. 11510, Ciudad de México
  • Redes sociales: FacebookInstagramX

III. OTROS MATERIALES DE CONSULTA

"Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas" — Naciones Unidas

"La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada es un instrumento internacional jurídicamente vinculante que busca prevenir este fenómeno y reconocer el derecho de las víctimas y sus familiares a la justicia, la verdad y a una reparación".

Diálogo con la ausencia — Alas Tensas

Investigación periodística sobre la experiencia de familias con personas desaparecidas, abordando negligencia institucional, violencia de género, desapariciones migratorias y otras situaciones que no están vinculadas a detenciones políticas.

Migrar y desaparecer: el silencio del mar — El Toque

Investigación sobre desapariciones de cubanos en rutas migratorias irregulares, con un enfoque en el riesgo de desaparición durante el trayecto, incluyendo muertes por naufragio o abandono.

“Migrar: una decisión de vida y muerte” / La Travesía — El Toque

Proyecto multimedia documentado en el micrositio latravesia.eltoque.com que registra fallecimientos y desapariciones de migrantes cubanos en rutas irregulares hacia EE. UU. A través de una base de datos pública, fichas personales y un formulario para que familiares aporten información, se visibiliza el drama humano de la migración cubana reciente.

La desaparición de personas: guía práctica para familias y profesionales” — International Committee of the Red Cross (ICRC)

Guía internacional para casos de desaparición en contextos civiles, abordando búsqueda, acompañamiento psicológico y documentación de casos. Incluye protocolos de contacto con autoridades, ONG y redes de apoyo.

Desapariciones en contextos urbanos y rurales: herramientas de investigación y acompañamiento — Missing Children Europe / Global Missing Children Network

Manual orientado a acompañamiento familiar y coordinación con instituciones y ONG en casos de personas desaparecidas, incluyendo adultos y niños. Útil para aplicar principios en el contexto cubano, aunque sea a partir de estándares internacionales.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)