Médicos que difamaron a Eliannis Ramírez, madre de Damir Ortiz, fueron incluidos en el listado de represores cubanos
Según la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC), estos médicos violaron principios éticos al encubrir la deficiente y represiva atención que recibieron Damir Ortiz y su madre en el sistema de salud cubano.

El caso del pequeño Damir Ortiz Ramírez, un niño cubano de 10 años que padecía neurofibromatosis tipo I, ha llegado a un trágico desenlace tras su fallecimiento este 5 de abril en Miami, donde había sido trasladado en busca de un tratamiento digno. Su muerte pone en evidencia, una vez más, las profundas grietas del sistema de salud cubano y la criminalización de quienes lo denuncian.
Damir fue evacuado desde Cuba a Estados Unidos el pasado 12 de marzo, gracias a una campaña de solidaridad impulsada por activistas, madres y ciudadanos que no se resignaron al abandono. La movilización popular logró recaudar más de 45 mil dólares y presionó para que se le concediera una visa humanitaria, tras años de errores médicos y maltrato institucional. Su madre, Eliannis Ramírez, lideró esta lucha.
En el Nicklaus Children’s Hospital de Miami, Damir recibió atención médica inmediata, pero ya era demasiado tarde. Contrajo una bacteria resistente (klebsiella), en uno de los hospitales cubanos donde fue internado, lo que agravó su estado ya deteriorado de salud.
“Mi niño contrajo una klebsiella... no sé si fue en el Juan Manuel Márquez, en el Instituto de Neurología o en el de Hematología, pero como hay mala higiene en todos los hospitales por los que pasamos”, dijo Eliannis en una conferencia de prensa el 31 de marzo en el Museo de la Diáspora Cubana.
De la protesta pacífica a la persecución
El caso de Damir no solo refleja la precariedad de los servicios médicos en Cuba, sino también la represión contra quienes exigen justicia. En noviembre de 2023, Eliannis se manifestó pacíficamente frente al Ministerio de Salud Pública en La Habana, junto a otras madres. Fue un punto de quiebre: desde ese momento, fue blanco de una persecución política constante.
Esta campaña de hostigamiento tuvo uno de sus momentos más agresivos el 28 de marzo de 2025, cuando el régimen cubano difundió un programa televisivo en Canal Caribe, conducido por el vocero oficialista Humberto López, donde se expuso el caso de Damir sin el consentimiento de la familia y con declaraciones de funcionarios y médicos que nunca trataron directamente al niño.
En dicha transmisión participaron los doctores Wilfredo Roque García, José Luis Aparicio Suárez, Araiz Consuegra Otero y Orestes López Piloto, quienes defendieron el diagnóstico de leucemia linfoma de células B maduras, a pesar de que, al llegar a Miami, se confirmó que Damir no padecía tal enfermedad. También confesaron haberle negado a la madre una carta que acreditara la imposibilidad de continuar el tratamiento en Cuba, necesaria para gestionar la visa humanitaria.
Durante la transmisión, estos galenos no hicieron mención a los años de maltrato, omisiones y violencia institucional que sufrió Eliannis junto a su hijo. Por el contrario, justificaron las decisiones médicas tomadas en la isla y buscaron desacreditar a la madre ante la opinión pública.

"Represores de bata blanca"
Frente a esta ofensiva mediática, la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC) ha incorporado recientemente a estos médicos cubanos dentro de su listado “Represores Cubanos”, bajo la categoría de “Represores de Bata Blanca”.
Según esta organización los médicos “trataron de ocultar, violando principios de la ética médica, la deficiente y represiva atención recibida por el niño Geobel Damir Ortiz Ramírez y su madre, Eliannis Ramírez, en el sistema de salud cubano”.
Desde el cinismo, el doctor Wilfredo Roque García, director del Instituto de Hematología e Inmunología, emitió una declaración oficial en el Canal Caribe, tras conocer la noticia de la muerte de Damir:
“El diagnóstico y curso agresivo de su enfermedad, además de un reto a la ciencia y el conocimiento, suele con mucha frecuencia para quienes tratamos estas patologías, ser motivo de conexión afectiva con el niño o la niña y sus familiares”.
La comunidad cubana despide a Damir Ortiz
La muerte de Damir ha estremecido a la comunidad cubana. Activistas, ciudadanos y organizaciones han expresado su dolor y su respaldo a Eliannis Ramírez, quien nunca dejó de luchar, incluso bajo presión estatal.
La activista Diasniurka Salcedo, una de las principales impulsoras de la campaña por Damir, confirmó la noticia: “Desde las 5 de la mañana, ya nuestro niño Damir está descansando. ¡Un ángel más en el cielo!”.
Ante el contexto de represión sostenida que vivió en y fuera de Cuba, y considerando los riesgos personales que implicaría su retorno a la isla, Eliannis Ramírez ha solicitado asilo político en Estados Unidos, según informó la propia Diasniurka en una publicación reciente.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder