Entre los nominados este año, dos de las favoritas eran la mexicana Cristina Rivera Garza y la china Can Xue; dos autoras con obras de indiscutible valor.
En su discurso de aceptación del Premio Nobel, en 2020, Louise Glück cuenta de sus inicios en la lectura y de cómo los poetas hablan en la mente del lector.
La poesía de Joana Raspall se distingue tanto por su mirada humanista, como por la brevedad, la aparente simpleza y el poder de síntesis de sus imágenes.
La sexualidad femenina, el erotismo y la relación de la mujer con su cuerpo son una constante en la obra de Margo Glantz, así como la emigración y la memoria.
“Esto es lo que me atrae de mi trabajo: la manera en que puedo profundizar y detenerme en las preguntas que considero imperativas y urgentes.”
La obra de Annie Ernaux explora con agudeza la vida íntima de sus personajes, su extrañamiento y su deseo de vivir plenamente, libres de la presión social.
Con su poesía, Choi Young-mi hizo visibles los problemas más silenciados de la mujer en su país: el acoso sexual y el machismo arraigado que lo sostiene.
“Con sus ensayos, Reynaldo González invita a evaluar desde una óptica postcolonial el proceso de gestación de la cultura cubana en el siglo XIX.”
Autora de poemas emblemáticos de la literatura del exilio iraní, Sheema Kalbasi aborda temas como la guerra, el desarraigo y la vida de las mujeres en su país.
Inspirada por las tradiciones de su pueblo, la literatura de Joy Harjo se ha convertido en un puente entre las culturas nativas de América y el mundo occidental.