En este ensayo, Ana Blandiana habla sobre la importancia de la poesía y sobre el papel liberador que jugó en los regímenes totalitarios de Europa del Este.
Los escalofriantes relatos de Amparo Dávila arrojan luz sobre los conflictos íntimos de la mujer en un mundo que la somete y despoja de su humanidad.
La poesía de María Elena Cruz Varela arraiga en una perspectiva feminista y un apego a la libertad poco comunes en la literatura cubana.
En este texto, Doris Lessing habla sobre la importancia de una educación humanista integral para propiciar la concordia entre las personas y los pueblos.
Considerada entre las mejores escritoras de su país, Mavis Gallant reflejó en sus cuentos la vida de personas frágiles, ahogadas en el autoengaño y la soledad.
La obra de Ana Hatherly, tanto literaria como visual, indaga en el arte como medio de expresión y en los límites de la comunicación humana.
En su discurso de aceptación del Premio Nobel, Svetlana Alexievich hace un recorrido por su experiencia como periodista en los años finales de la URSS.
Juana Pastor es una autora de consulta ineludible al examinar cómo operaron las dinámicas entre raza, género y literatura en Latinoamérica.
Sin ceder a estereotipos, la poesía de Alaíde Foppa desnudó con notable eficacia los problemas de la mujer en la segunda mitad del siglo XX.
Grazia Deledda desnudó en sus relatos el peculiar carácter de su pueblo, su ingenuidad y su reciedumbre, y el profundo conflicto entre modernidad y tradición.