"La FMC ha servido para imponer órdenes gubernamentales a las mujeres, y en un futuro democrático, podría no tener relevancia en Cuba."
Desde la creación de la FMC es evidente la falta de autonomía del feminismo en Cuba, debido a la subordinación a la estructura política del país.
"Sara estaba convencida de que lo popular había sido relegado de la cinematografía cubana. Por eso la cultura subalterna protagoniza este documental como parte de la identidad y del patrimonio de la nación".
"Sab", la novela de Gertrudis Gómez de Avellaneda, es uno de sus textos más cubanos.
"El Mundial de Fútbol Femenino reflejó las múltiples discriminaciones y violencias que padecemos las mujeres en los distintos ámbitos".
Malfrán analiza la Resolución 126 del 2008, enfrentándola a su compromiso de ofrecer un servicio de salud especializado y de calidad para las personas transexuales en Cuba.
"Desde los blancos manicomios", una novela de Margarita Mateo que se atreve a diseñar una advertencia, un signo de complicidad y reafirmación: el dolor es necesario e inevitable, pero sólo llega a purificar cuando se lo acepta con entereza.
En la noveleta "Ronquenval", la escritora exiliada rusa Nina Berberova construye un mundo diverso, donde la nostalgia, la ruina y el futuro se asocian y fortalecen mutuamente.
Yarlenis expone por qué las revistas Afrocubanas y Subalternas se insertan en el ámbito del activismo feminista latinoamericano y caribeño.