La poesía de María Calcaño, valorada hoy entre las más logradas del feminismo literario venezolano, dio voz a un erotismo y un deseo de libertad indomables.
Atenta a su propio centro, lejos de un mundo que, sin embargo, nunca dejó de preocuparle, María Luisa Puga legó una obra de gran profundidad existencial.
Marcada por la discriminación racial, la historia de familia de de Tascher de La Pagerie revela matices de la transculturación en el Caribe.
Como actriz, cantante y activista, Hattie McDaniel dejó una huella imborrable en la lucha contra la discriminación racial en los Estados Unidos.
La obra de Penny Siopis muestra sin eufemismo la deshumanización del sujeto, la intensidad de su dolor y lo impredecible de los procesos sociales.
En discurso de aceptación del Premio Cervantes 2013, Elena Poniatowska hace un recorrido por su vida, la cultura mexicana y las letras hispánicas.
El OCDH advierte sobre el avance de las arbovirosis en la isla y reclama al régimen dedicar los recursos necesarios para proteger la salud de los ciudadanos.
La muerte de Sandra Peña ha provocado consternación en el país y avivado los debates en torno al acoso escolar en España.
Anna Sofía es una joven creadora de contenido con más de 39 mil seguidores en Facebook y ha visibilizado la crítica situación en la que se encuentra Cuba.
En 1959, Margarita Alexandre fue la primera mujer en producir y participar en la dirección de un filme en Cuba, aunque no apareció en los créditos.