En su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, Toni Morrison habla de la necesidad de desarrollar una actitud crítica ante la realidad y el lenguaje.
La singular obra de Maria Martins arraiga en la exuberancia de las selvas tropicales tanto como en el erotismo y la vitalidad de sus habitantes.
Sus obras de ficción ofrecen un panorama completo de la vida y la imaginación de una de las mejores cuentistas en lengua inglesa de todos los tiempos.
Marcada por el auge de los movimientos totalitarios en el siglo XX, Ingeborg Bachmann vio en la literatura un camino para la renovación ética de la sociedad.
“Las autoras del neogótico latinoamericano condensan en sus relatos las violencias, despojos y silencios que atraviesan los cuerpos feminizados.”
Una obra que descubre las contradicciones de la Cuba de los 80, desafía las normas y pone al descubierto el racismo y la desigualdad.
Las memorias de Nadeszda Mandelstam son un recordatorio de cuán necesarias son la solidaridad y la fortaleza moral ante el aparato deshumanizador totalitario.
Con una visión poliédrica, Marina Cavalcanti es una figura indispensable para el estudio de la historia del cine en América Latina y el Caribe.
En los relatos de Samanta Schweblin lo cotidiano nos revela la profundidad a menudo silenciosa de los conflictos íntimos del ser humano.
Kikí Dimulá destaca en el panorama de la poesía griega del siglo XX por su búsqueda incansable del significado de la vida humana en el mundo actual.