“La perenne tendencia a hacer de la belleza un concepto binario, es la manera usual de colonizar los juicios sobre lo bello en tanto juicios morales.”
En su autobiografía "Yo sé por qué llora el pájaro enjaulado", Maya Angelou rememora pasajes felices y traumáticos de su niñez, experiencias que todavía describen la realidad de muchas niñas.
Uno de los últimos cuentos de la escritora canadiense Alice Munro (1931-2024), Premio Nobel de Literatura en 2013.
Libre ante la tradición literaria, Clarice Lispector ofrece en sus relatos un análisis profundo de las relaciones humanas.
La poesía de Alejandra Pizarnik es expresión de una búsqueda intensa, siempre renovada, de su propio lugar en el mundo.
"Una habitación propia", publicado en 1929, es una de las obras más influyentes de la escritora británica Virginia Woolf.
La filósofa y ensayista María Zambrano reflexiona en este ensayo sobre la vocación del escritor y el sentido de la literatura.
La Premio Cervantes Ana María Matute en este cuento refleja el silencioso diálogo entre una mujer y una niña, quienes hallan un punto de conexión en la empatía.
El ritmo en el poemario “Cirquísima”, de Jessica Pérez Quesada, se impone a lo inevitable y busca maneras de resistir punzadas muy largas y profundas.
La novela tuvo una enorme repercusión en la sociedad norteamericana de los sesenta, convulsa y difícil. Muchas mujeres de clase media se identificaron con la historia de Tina Balser, su personaje protagónico.