"Las mujeres cubanas que participan en la política lo hacen desde la cultura de paz y la legitimidad de soportar las cargas de un patriarcado totalitario".
"En memoria de Evelyn, rompamos el silencio, apoyemos a los sobrevivientes y trabajemos por un mundo donde prevalezcan el amor y la seguridad".
La ausencia de protocolos efectivos ante las desapariciones en Cuba ha creado un vacío institucional que deja a las familias en un estado de vulnerabilidad y desamparo.
Informes, alianzas, presencia en la CEDAW y en la CIDH, comunicados conjuntos, y denuncia activa de la violencia de género, fueron algunas de las acciones que impulsó o de las que formó parte OGAT en 2024.
Este subregistro es resultado del esfuerzo conjunto entre los observatorios independientes de Alas Tensas y de Yo Sí te creo en Cuba.
Gisèle Pelicot al renunciar a su derecho al anonimato, y decidir realizar las sesiones a puertas abiertas, se convirtió en un símbolo feminista global.
Desde su fundación, el 20 de junio de 2019, el observatorio ha tenido como misión prevenir, denunciar, registrar y analizar datos sobre la violencia de género en Cuba.
Representantes de la sociedad civil participaron en una audiencia pública el pasado 11 de noviembre para exponer la crítica situación de las personas mayores en Cuba.
Este acto extremo refleja una forma particularmente cruel de violencia machista conocida como feminicidio vicario.
"Desarrollar un plan de medidas a corto y mediano plazo para la compensación y asistencia a la población mayor de 60 años y sus cuidadores", fue una de las demandas que se le hizo al Estado Cubano.