Adiós a Yolanda Santana Ayala, Dama de Blanco, ejemplo de coraje frente a la opresión en Cuba

La vida de Yolanda estuvo marcada por innumerables episodios de violencia estatal, como las golpizas durante los arrestos, las detenciones en condiciones infrahumanas y el hostigamiento sistemático a través de multas injustas que incluso la llevaron a prisión.

| Mundo | Observatorio | 05/02/2025
Yolanda Santana Ayala Dama de Blanco
Yolanda Santana Ayala, Dama de Blanco.

Yolanda Santana Ayala, Dama de Blanco y expresa política, falleció en la madrugada de hoy, 5 de febrero, en el Hospital Julio Trigo, producto de un paro respiratorio. "Las Damas de Blanco estamos de luto. Descansa en paz, hermana Yolanda", informó Berta Soler, líder del movimiento.

El fallecimiento de Yolanda deja un vacío en el movimiento opositor cubano y en la defensa por los derechos humanos en la isla. 

La lucha de Yolanda estuvo marcada por los oscuros episodios de la Primavera Negra de 2003, cuando el régimen cubano, bajo la dirección de Fidel Castro, desató una ola represiva sin precedentes contra opositores pacíficos, periodistas independientes y defensores de derechos humanos. Las Damas de Blanco emergieron como una respuesta valiente ante esta injusticia, exigiendo la libertad de sus seres queridos encarcelados y enfrentando la violencia estatal con dignidad y coraje.

Yolanda encontró en este movimiento una causa que abrazó con toda su determinación. Con sus marchas dominicales hacia la iglesia de Santa Rita, en La Habana, y su participación en actividades pacíficas, desafió constantemente al aparato represivo del gobierno. A pesar de los arrestos arbitrarios, los actos de repudio y las golpizas que sufrió, nunca abandonó su compromiso con la libertad y los derechos humanos.

Un legado de resistencia

Yolanda no solo enfrentó la represión con fortaleza, sino que también fue un ejemplo de resiliencia para su familia y su comunidad. Su vida estuvo marcada por desgarradores episodios de violencia estatal, como las golpizas durante los arrestos, las detenciones en condiciones infrahumanas y el hostigamiento sistemático a través de multas injustas que incluso la llevaron a prisión.

En un testimonio publicado en Hypermedia Magazine, Yolanda compartió una anécdota que ilustra la crudeza de su experiencia durante su encarcelamiento entre 2018 y 2019: "Cuando llegamos allí (al Guatao), me tomaron las huellas y todo lo que hacen. A las seis de la tarde me entraron al penal sin comer nada, para una celda de castigo, un mes. Yo no estaba de acuerdo, tenías que comerte tus alimentos ahí mismo en esas condiciones, con las ratas, las cucarachas. El baño, solo de verlo, daba asco. Decidí que no iba a almorzar ni a comer. Supuestamente, ellos decían que yo no estaba castigada y, si no estaba castigada, no tenía por qué estar en una celda de castigo. Estuve así, dos días plantada; pero eso no les importaba. Si yo me moría, era una menos que ellos tenían que perseguir.

Allí había nueve mujeres que me dijeron estar de acuerdo conmigo, que se iban a unir a mí y no iban a comer si no nos llevaban al comedor. Así empezaron a llevarnos".

Homenaje a una mujer extraordinaria

Yolanda Santana empezó su activismo en el Oriente del país, específicamente dentro de la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR). Luego, en 2013, se incorporó al movimiento Damas de Blanco, —Premio Andréi Sájarov a la Libertad de Conciencia en 2005— , tras el arresto de su hermano, Aurelio Antonio Morales Ayala. Más tarde se incorpora al movimiento Democracia, liderado por José Díaz, del cual fue delegada, aun siendo Dama de Blanco. Dentro de estas organizaciones cívicas, encontró Yolanda su razón de ser: “sabía que estaba haciendo algo para defender a mi patria de unos tiranos”. 

El nombre de Yolanda Santana Ayala quedará inscrito en la historia de la oposición cubana, en el que las mujeres han jugado un papel medular. Su vida representa el valor de quienes, a pesar de los riesgos, luchan por una causa justa. 

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)