La juventud de Nepal derriba al régimen comunista de KP Sharma Oli
El detonante de las protestas fue el 4 de septiembre, cuando el gobierno de Nepal anunció el bloqueo arbitrario de 26 plataformas de redes sociales.
La juventud de Nepal derriba al régimen de KP Sharma Oli. Viven uno de los momentos más convulsos de su historia con la caída del régimen comunista que gobernaba desde 2008. Tras una semana de protestas masivas encabezadas por jóvenes, más de una veintena de muertos y edificios emblemáticos han sido reducidos a cenizas. Mientras que el primer ministro, KP Sharma Oli, renunció el 9 de septiembre de 2025 bajo una presión social y política sin precedentes.
Fin del régimen comunista en Nepal
El detonante de la crisis fue el 4 de septiembre, cuando el gobierno anunció el bloqueo de 26 plataformas de redes sociales. Entre ellas Facebook, X (antes Twitter), YouTube, Instagram y WhatsApp. La medida fue presentada como una estrategia para combatir la desinformación, pero para la juventud nepalí representó un acto de censura inaceptable.
Al día siguiente, el 5 de septiembre, miles de jóvenes de la llamada Generación Z, se volcaron a las calles de Katmandú. También en otras ciudades. Lo que comenzó como un rechazo a la censura digital, se transformó en un movimiento que exigía el fin de la corrupción, el autoritarismo y las restricciones propias de un sistema comunista. El cual tras la abolición de la monarquía en 2008, había controlado el poder político en el país.
El Parlamento y la Corte Suprema fueron incendiados, así como residencias de dirigentes de la élite comunista y la propia casa de Oli. En medio de los disturbios murió la ex primera dama Rajyalaxmi Chitrakar, atrapada en su vivienda, según la agencia internacional de noticias “Reuters”.
El 9 de septiembre de 2025, Oli presentó su renuncia inmediata, alegando que Nepal atravesaba un “quiebre extraordinario” que debía resolverse dentro del marco constitucional. Con su salida, se cierra un ciclo de dominio comunista que, desde el fin de la monarquía en 2008, había marcado la vida política del país. Con censura, luchas internas y una creciente desafección social.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder