Muestrario en modo libertango sobre la necesidad de la reforma económica y política en Cuba
Las desastrosas políticas económicas aplicadas en Cuba desde 1959 han destruido lo poco que funcionaba y acentúan la necesidad de un cambio.

Incontables distorsiones estructurales
Incontables distorsiones estructurales y sucesivos laberintos económicos posteriores a 1959 cayeron como efecto-resultados sobre la sociedad cubana de hoy. Estos atascos derivaron las políticas económicas aplicadas y no únicamente en los últimos seis años; han incidido en la respuesta popular y han terminado por alumbrar definitivamente la conciencia social en sus tres niveles de desarrollo: el subjetivo, el objetivo y el absoluto. Funciona en esos planos de tal manera, que las personas establecen como un todo aquello que es bueno o malo para la comunidad y se pone en marcha el instinto de protección o de conservación. Y esto apunta hacia la respuesta colectiva que reclama la imperiosa necesidad de un rotundo giro, de un cambio para restablecer el orden, la vida económica, la dinámica social, el amor al trabajo, la dignidad ciudadana como premisas verdaderas de la soberanía en Cuba.
Disección y disenso
Dos palabras que no son sinónimos, pero de obligatorio uso en los análisis de la política y la economía cubanas hoy.
La disección nos ayuda a investigar en lo insondable cómo se han comportado las narrativas, cómo ellas per se han catapultado ciertos acontecimientos y cómo son vistas en los dos planos, el popular y el oficialista.
Y si tratamos el asunto cual si fuera una obra literaria, se nota una separación entre el sujeto protagonista y el narrador. Sin entrar en detalles, el pueblo siempre especifica “Ellos”; a la clase dirigente le aflora una despersonalización del sujeto, léanse los sintagmas: “se han cometido errores”, “existen tendencias negativas”... Pero el culpable ya es totalmente visible. Para unos, para el pueblo, son Ellos; y para ellos, el culpable es el bloqueo y el pueblo que no sabe, que se confunde, que no comprende. Pero incluso entre Ellos ocurre el mayor disenso, la mayor aberración: Otro sujeto narrativo cuya vida ha corroído la pobre base económica que pudiera haber sobrevivido a la debacle económica a la que me referiré: ese otro sujeto se nombra GAESA y no salió de la nada, fue un “personaje negativo” sembrado para que sus motivos no dieran lugar a habladurías sobre el manejo de las finanzas y los recursos del país, para hincharles los bolsillos a una nueva clase que había surgido desde los 90 y necesitaba un motor potente para su desarrollo. ¿De quiénes? De Ellos, y es allí donde entra precisamente el disenso: ¿Quiénes si no Ellos son los culpables de la megacrisis del Sistema y del gobierno en Cuba: sencillamente Ellos, el desgobierno que ha provocado que todos los parámetros que miden la Economía estén en rojo, conllevando esto a que el PIB no renazca siquiera de las desconfiguradas cifras de Haití y de los países más empobrecidos del área.
La economía nacional fue desconfigurada en los años subsiguientes a 1959. Ha sucedido desde entonces que se traza un plan y se camina en contrario. En 1960 la propaganda enunciaba: “Consumir lo que el país produce es hacer patria”, lema que mostraba la existencia de cierta base fecunda que generaba productos cubanos, aunque es loable destacar que la estructura económica presentaba marcados rezagos tecnológicos e insuficiente desarrollo industrial. Pero estas premisas existentes entraron sin mediar mucho tiempo en el espiral de la distorsión de la base económica a partir de:
1. El voluntarismo1 en la gobernabilidad2 y en las relaciones exteriores
No menciono a otros sujetos de la jefatura de la revolución de 1959, porque es imperativo señalar la alta responsabilidad histórica que pende de la figura de Fidel Castro en la aplicación, en todos los contextos y escenarios, de los criterios que iban aflorando en la agenda caprichosa del líder joven, que en furibunda megalomanía borró de un plumazo también las pequeñas empresas existentes apenas llegado al poder, para lo que utilizó las dos etapas del fervor latente en el pueblo, que se había librado de una tiranía sangrienta y de medio siglo de inconsistencias políticas. Él no permitía el disenso a sus órdenes.
Todo fue trazado y ejecutado en un maquiavélico y pérfido plan que involucraba a Ellos y al pueblo como brazo ejecutor.
Primero, utilizó los fragores populares para apoyar la intervención de la propiedad privada, que no se perpetró de una sola vez: en los meses de agosto y septiembre de 1960 sucedió la nacionalización de las grandes empresas industriales. Todo empezó con el furor de “eliminar las transnacionales estadounidenses” y luego prosiguieron por etapas, quizás para evitar la enemistad general de las clases medias.
En nombre de la igualdad social el nuevo gobierno popular desarrolló un calendario de intervenciones parciales, que comenzó por las viviendas desocupadas, las haciendas rurales de más de 390 hectáreas, la banca, las grandes empresas y el sistema escolar y sanitario, la nacionalización de los clubes exclusivos en 1961, la intervención de los grandes y medianos comercios y almacenes en 1962 y las explotaciones agropecuarias de más de 65 hectáreas en 1963, y finalizó con la expropiación de los pequeños negocios familiares el 14 de marzo de 1968. El discurso de Fidel el 1 de mayo de 1959 barruntaba ya el principio del fin de los grandes propietarios, a los que, como sostendría días después un articulista de Bohemia, les había “llegado la hora de ajustar sus cuentas”.3
Pero este hecho dejó inconclusas muchas “casualidades”. Por ejemplo, la finca Villa América, sita en la Carretera Central oeste, Tagarro, en la provincia de Camagüey, fue intervenida y su dueña expropiada y expulsada con sus muebles a la carretera, pero desde entonces su nombre cambió por el de Villa Enma, ya que le fue entregada a Enma Castro Ruz, una de las hermanas de Fidel. Pasó del pueblo a Ellos.
2. La intervención, expropiación de establecimientos y desmontaje de negocios de mediano y pequeño formato en 1963

El poder “se alzó bajo la égida del voluntarismo, no para gestionar intereses comunes ni para lograr el equilibrio entre los actores políticos, económicos y sociales, sino todo lo contrario. Esta fue la primera fractura de lo nacional, el primer atentado contra el funcionamiento eficaz de las instituciones y el bienestar ciudadano. Hubo una tácita arremetida contra la clase comerciante media, alta y baja, y se afectó la calidad de las relaciones entre el gobierno y la ciudadanía. Con esta medida, además, se perdió la experiencia en la práctica comercial, en los oficios y servicios y en los productores de simples manufacturas. Aún en ese momento el gobierno negaba la filiación socialista de la revolución, aunque más adelante proclamara ese carácter y se viviera desde entonces en la transición socialista, que implicó cambios drásticos en la propiedad y el control de los medios de producción, lo que afectó la eficiencia y productividad.
En una guerra frontal y absurda, el gobierno hizo diana sobre los dueños y empresarios de los negocios, hasta derivar en 1968 en la llamada Ofensiva Revolucionaria. El 13 de marzo de 1968, en una de sus alocuciones televisivas, Fidel Castro anunció: “No tendrán porvenir en este país ni el comercio ni el trabajo por cuenta propia, ni nada”.
3. El desinterés y la falta de previsión en la industrialización de país
Cuba se orientó hacia la industrialización bajo un modelo de economía centralizada, buscando reducir su dependencia de la exportación de azúcar mediante la nacionalización de industrias, la reforma agraria y la diversificación económica en sectores como el azucarero y el de materiales de construcción.
Se creó el Instituto Nacional de Ahorro y Viviendas, INAV en febrero de 1959, a cargo de Pastorita Núñez, que marcó el punto de viraje en la política habitacional cubana y constituyó el momento del despegue de la construcción a gran escala de la vivienda social. La construcción de 3026 apartamentos y 1583 casas aisladas solo en La Habana fue financiada con los fondos de la Renta de la Lotería Nacional, gracias a la transformación de sus billetes en bonos de ahorros, práctica sin precedentes en la historia nacional. También tuvo ejecución en casi todas las provincias del país, aunque fue muy criticada por Ernesto Guevara en una alocución en la televisión, exponiendo el gasto excesivo de materiales. Y el plan ya no tendría más vida, pues la lotería desapareció el sábado 16 de marzo de 1968, por lo que no habría más fondos para poder iniciar otros planes. Ya se caminaba en contrario a los planes sociales.
Pero no tuvo igual suerte el desarrollo industrial, que estaba comenzando y de la misma manera ya estaba condenado al fracaso. Además, el procedimiento se consideró en el plano subjetivo como un estímulo al desarrollo laboral. La idea de la creación del Ministerio de Industrias, a cargo del cual fungiría como ministro Ernesto Che Guevara, era recuperar las riquezas de la sociedad y destinar una parte de ellas a transformar su estructura productiva, así como ser depositario de la gestión un Estado controlado por las fuerzas revolucionarias. Pero también esta idea cayó en un limbo. Proseguía el voluntarismo, otro paso más hacia atrás.
De esa manera se fue conduciendo la economía del país. Dando golpes a ciegas, priorizando la satanización de un enemigo fabricado en su esencia como una entelequia casi mística, el país comenzó a adentrarse, en el propio año 1970, en la vía de la autodestrucción de aquella revolución popular de 1959, con menoscabo del papel del movimiento sindical, de aquella misma clase obrera sindicalizada que había aportado un 4 por ciento de su salario mediante un descuento, para ayudar a la industrialización, hecho oficializado en noviembre del año 1959, durante el X Congreso Nacional Obrero, pero que ya se venía realizando de forma voluntaria antes de dicho congreso. Dato curioso del que no se habla, pues provocó una nube de desinterés en la clase obrera. Otro paso hacia atrás.
Era mucho pedir que, descaminados por una personalidad psicótica4 e inestable como la de Fidel Castro, funcionara por más de una década un proyecto lógico con una estrategia de desarrollo económico trazada en los albores por idea de Ernesto Guevara, a partir de cuatro objetivos estrechamente relacionados: diversificación agrícola mediante la Reforma Agraria, industrialización como complemento lógico de la Reforma Agraria, eliminación del desempleo y diversificación del comercio exterior.
Todo ello se comenzó y se abandonó a su suerte. Otro paso atrás.
4. La “Zafra de los Diez Millones”

La implementación de un megasistema estructural de la fuerza laboral y de recursos para impulsar la utópica “Zafra de los Diez Millones” marcó, digamos, la primera parálisis de la economía nacional. Se dedicaron todos los recursos al capricho de producir 10 millones de toneladas de azúcar. Para lograr dicha meta se suspendieron cuantos procesos de otra índole y carácter estaban comenzando a florecer.
En 1969 eliminaron por decreto (Ellos) la celebración de la Navidad y del Año Nuevo, y volcaron hacia los surcos hasta los estudiantes de nivel Secundario, que trabajaron las noches del 24, 25 y 31 de diciembre bajo las luces de los tractores sembrando y limpiando caña. La vinculación que se había previsto y diseñado de la industria con la agricultura pasó a un segundo plano y ningún dirigente sindical tuvo el valor de contradecir la inviabilidad de aquella Zafra autofágica, nacida bajo el aval de la primera instancia estatal. Se asoció industrialización con Reforma Agraria en la estrategia económica, como parte de un enfoque ya bastante extendido en las teorías de desarrollo al uso. Fidel lo explicó de esta manera:
Efectivamente, nosotros en Cuba confrontamos ese problema y sabemos que los 700.000 desempleados de allá no hay manera de ocuparlos, la solución única que tiene el problema es sencillamente establecer industrias… las industrias que se establezcan para el mercado interno, porque no hay industria que prospera si no tiene quien le compre, […] por eso nosotros la solución del problema de Cuba la hemos basado en dos principios: Reforma Agraria y desarrollo industrial, porque si los campesinos de nuestra patria no perciben ingresos, la industria ¿a quién le va a vender?5
Le siguió a esta debacle el desmontaje masivo de la industria azucarera, indescriptible e insólito desastre que arruinaría hasta la imagen del azúcar cubano, otrora paladín de exportaciones y que satisfacía la demanda nacional. Y tampoco funcionó la zafra del 1970, ni lo uno ni lo otro, solo otro paso atrás.
Súmese a esto el descalabro de los reiterados experimentos con la genética de la masa ganadera existente, que llegó al frenesí con las vacas enanas, o la granja artificial que Celia Sánchez le preparó a su “amigo” Fidel en el último piso del edificio sito en 13 y 12, El Vedado.
Transcurría la época de las teorías de André Voisin sobre el cruzamiento genético de razas bovinas, la inseminación artificial y el pastoreo intensivo, cuyos estudios deslumbraron a Fidel Castro, quien lo trajo a Cuba para que hiciera la práctica en sus teorías… y al final, la masa ganadera fue decreciendo hasta llegar al punto crítico que exhibe hoy. Otro paso en retroceso.
5. La liaçon con el Consejo de Ayuda Mutua Económica, CAME.
Cuba recibía de la entonces Unión Soviética un incontable volumen de recursos, préstamos y créditos a plazos incobrables y de tal manera ya se había zafado de la atadura del embargo económico que le impusieran los Estados Unidos. El desaprovechamiento, derroche, despilfarro y la dilapidación de los recursos que por concepto de ayuda que llegaban al país desde el propio CAME y la otrora URSS era evidente. De estas cajas registradoras se dedujeron los sistemáticos gastos en campañas políticas y militares en numerosos países.
Por solo citar un ejemplo, los recursos que habían sido donados al pueblo para construir hospitales y aeropuertos, se redireccionaron en función del “internacionalismo” y se enviaron a tierras lejanas de África y América Latina en las sucesivas contiendas bélicas que insuflaban oxígeno a los movimientos de liberación, y no en función de producir materiales de la construcción, por solo citar un ejemplo de desvío. Por supuesto, otro paso atrás en sectores como el de la Salud Pública y la Construcción.
6. GAESA

Pero lo peor vendría luego de los juicios de la Causas no 1 y 2, cuando las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) tomaron los negocios del desprestigiado MININT y los sembraron en paraísos fiscales. Como diría Raúl Castro: “no abandonaría a sus compañeros del Ejército”. Así nació una entidad económica paralela al gobierno, GAESA, que controlaría a los ministerios civiles con independencia del control del Estado.
Esta práctica de economía paralela tuvo también su germen en la conocida “Batalla de Ideas”, donde el organismo encargado de la propaganda y los actos políticos dominaba recursos millonarios del estado en función de la política de masas.
¿Cómo actuó el gobierno ante la profunda crisis que se vislumbraba desde décadas atrás y la hizo notar su propio ejecutor en 2005?
Pues trató de cambiar las narrativas y buscar nuevos actores y calificativos para distorsionar la verdadera imagen del engendro inminente que tendría su advenimiento en forma de inestabilidad multisistémica. Pero los pasos atrás habían sido sucesivos y generarían un efecto dominó con la caída estrepitosa de lo poco que funcionaba, y entonces fueron peores las enmiendas introducidas, a las que se les nombró de manera diferente, pero bajo el mismo sujeto: Ellos.
Errores y tendencias negativas

Ellos, los que mandaban, promulgaron con urgencia 201 lineamientos económicos del PCC, los cuales también sufrieron el desenfoque y la distorsión en su ejecución posterior.
La puesta en práctica de la llamada Tarea Ordenamiento que derivó en cuatro aspectos esenciales: la unificación monetaria y del tipo de cambio, la eliminación gradual de subsidios excesivos, y una reforma en los ingresos. Nada de esto funcionó, por más que Ellos implementaran por decreto la derogación del CUC como moneda de curso legal y determinaran la eliminación de los subsidios. También Ellos trataron de hacer ver que restablecerían el nivel de vida del pueblo mediante un proceso de reordenamiento monetario, pero desestimaron los caminos aconsejados por los estudiosos del tema financiero-monetario y, de nuevo, la economía retrocedió y empezaron a producirse lances exponencialmente desordenados que la afectaban cual autómata ininteligible con pies de barro.
La bancarización consiste en formalizar todas las operaciones y canalizarlas a través de medios legales que permiten identificar su origen y destino, y que el Estado pueda ejercer sus facultades de fiscalización contra la evasión tributaria, el lavado de activos y otros delitos. Eso es un buen procedimiento, pero aplicado con una base tecnológica deshecha no lleva a otro camino que al sufrimiento del pueblo, que ha pasado por innumerables desatinos de normativas especulativas a favor de un Estado que no se redime de los errores.
¿Y cuál ha sido la nueva solución al problema? Pues la dolarización de la economía, que ahora la proclaman como obligatoria e ineludible para salvar el país. Menuda mentira la de Ellos para sustentar los nuevos pasos atrás.
¿Y el final de la obra, cómo será? De momento no hay nada claro: ni será terminante, ni elíptico, puede que sorpresivo, problemático, porque quedan abiertas casi todas las líneas narrativas, o tal vez trágico. Pudiera ser un final como el del Titanic, el del Rey Lear, o quizás uno no literario como el del dictador Ceaucešcu y su familia en Rumanía. Sin péndulos de adivinación ni subterfugios, se puede sí predecir que para llegar al sendero que llevará a la democracia y a la libertad, habrá que desmontar el sistema reinante en la economía y en la política. Estudiosos de estos temas tendrán al fin la palabra para aplicar lo que fue desmontado con tantos desafueros.
____________________________
1 El filósofo alemán A. Schopenhauer definió así la teoría filosófica que da preeminencia a la voluntad sobre el entendimiento, que sostiene el predominio de la voluntad en la sustancia y constitución del mundo (N. del A.).
2 La gobernabilidad es la capacidad de un sistema político para atender las demandas de la sociedad de manera estable y legítima.
3 Bohemia, 10 de mayo de 1976, p. 76.
4 La doctora Hilda Molina, neurocirujana, así lo definió clínicamente (N. del A.).
5 Tomado de Che, el camino del fuego, Orlando Borrego, Imagen Contemporánea, La Habana, 2001. p. 2. Discurso pronunciado en Buenos Aires, en la conferencia ante delegados de las 21 repúblicas latinoamericanas.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder