Poesía cubana │ Tres poemas de Emilia Bernal

Poeta y feminista, Emilia Bernal fue una de las mujeres más adelantadas en la Cuba de inicios del siglo XX y es hoy una de las menos conocidas.

| Escrituras | Poesía | 18/10/2025
Mirta Cerra: "Muchacha con pañuelo en la cabeza" (sin fecha), detalle.
Mirta Cerra: "Muchacha con pañuelo en la cabeza" (sin fecha), detalle.

A nadie satisface su destino

Lamenta una torcaz su desconsuelo
sobre la escueta rama de un espino,
mientras los flamboyanes del camino
ensangrientan con pétalos el suelo.

Coro les hace el tímido arroyuelo
con dolores de acento cristalino
y altas las nubes con bogar divino
lloran las mismas lágrimas del cielo.

La paloma tendió su raudo vuelo
en pos de otro dolor u otro destino,
murmura el arroyuelo el mismo trino,
el flamboyán deshoja el mismo anhelo.

Codicia al flamboyán el seco espino,
el árbol floreciente al arroyuelo,
este de la paloma el raudo vuelo,
ella a las nubes su bogar divino.

Cada cual cree mayor su desconsuelo,
a nadie satisface su destino,
paloma, arroyo, flamboyán, espino,
sienten el mismo trastocado anhelo.

No le basta a la nube el firmamento,
ni basta al árbol de la flor la gala,
ni al ave errante la ilusión del ala,
ni al hombre el soberano pensamiento.

_________________________________

Quisiera

Quisiera ser magnífica señora
en el tiempo de trágica leyenda
para marchar triunfante por la senda
que me abriera una lanza vencedora;

quisiera ser la dama soñadora
reina gentil de clásicos torneos,
que oyó presa de dulces devaneos
mil veces del juglar la voz sonora;

quisiera ser la castellana amante
a quien el caballero suspirante
al galopar de su corcel guerrero
flores de amor dejaba en la ventana

Mas ¡ay! ¡no puedo ser la castellana
porque no existe un solo caballero!

_________________________________

Honor

A la gente

No. Yo no tengo honor, si el vuestro es mío.
Hace la vida que lo vi partir.
Apenas me lo disteis, vino el río
de la impiedad y me lo hizo ir.

Me quedé sin honor. Me fui en el río
cantando mi canción al porvenir,
y me nació un honor que es todo mío.

¿Y me venís con el honor, ahora
que a fuerza de vivir y padecer
el corazón de claridad me llora?

¡Quedaos con vuestro honor! Yo no lo quiero.
¿Con vuestro honor qué tengo yo que ver?
¡El mío es sólo mío, y lo prefiero!

Mirta Cerra; "Construcción" (1959).
Mirta Cerra; "Construcción" (1959).

_________________________________

En la primera mitad del siglo XX, Emilia Bernal fue una de las mujeres más adelantadas de la sociedad cubana y es hoy, paradójicamente, una de las menos conocidas. Desde la publicación de su primer libro de poemas Alma errante (1916), su literatura se insertó en la línea del naciente feminismo latinoamericano, rompiendo con los preceptos que le imponían a la mujer el silencio respecto a sus sentimientos y una posición subordinada al hombre. Viajera incansable y colaboradora de las principales revistas culturales en la isla, vivió largas temporadas en España, Estados Unidos, Brasil y México. Sus artículos y ensayos abordaron cuestiones polémicas en su tiempo, como la discriminación racial y de género o por orientación sexual. En 1963 se exilió primero en México y luego en Estados Unidos, donde murió un año más tarde.

Se ilustran estos poemas de Emilia Bernal con dos obras de la artista cubana Mirta Cerra. Nacida en Bejucal, en 1904, Cerra se graduó en 1934 en la Academia de San Alejandro y continuó sus estudios de pintura en la Liga de Estudiantes de Arte, en Nueva York. Trabajó también la escultura, el grabado y el diseño gráfico, y se movió con destreza entre la pintura figurativa y la abstracción, eludiendo los clichés en temas urbanos y rurales. Fue parte del movimiento vanguardista cubano, junto a artistas como Carlos Enríquez, Víctor Manuel, Amelia Peláez y Marcelo Pogolotti. Murió en 1986, en La Habana, a los 82 años, dejando una extensa obra que se conserva en museos y colecciones privadas de Cuba y Estados Unidos.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)