Teatro │ Una década en el inframundo: Perséfone Teatro cumple diez años de arte y resistencia

Bajo la dirección de Adonis Milán, el grupo independiente cubano Perséfone Teatro celebra diez años de creación entre la censura, el exilio y el resurgimiento.

adonis Milan-artista cubano
Entrevista a Adonis Milán.

Hace una década, en el contexto complejo de la Cuba actual —marcado por la vigilancia institucional, la censura cultural y el anhelo de libertad creativa— nacía en Cuba Perséfone Teatro, bajo la dirección del dramaturgo y activista Adonis Milán. Desde entonces, el grupo ha encarnado la voluntad de crear desde los márgenes, desafiando silencios, resistencias y exilios. En conversación para Alas Tensas, Adonis me relata la historia del grupo, que es también mucho de su propia historia de vida.

“Perséfone Teatro fue un grupo que fundé en 2015. Al inicio, eran talleres con aficionados”, recuerda Milán. No fue hasta 2016 que dirigió el primer montaje profesional del grupo, El árbol de los gatos, protagonizado por la actriz Aimé Reinoso. La obra abordaba la identidad cubana desde una perspectiva alegórica, conectando la figura histórica de Gertrudis Gómez de Avellaneda con una joven escritora habanera víctima de violencia familiar. “Hacía una analogía entre Gertrudis… y una muchacha en la Habana contemporánea”, me explica.

Censura, ruptura y persecución

Actor recitando la poesía de Walt Whitman en la obra "Hojas de Hierba", de Perséfone Teatro.
Actor recitando la poesía de Walt Whitman en la obra "Hojas de Hierba", de Perséfone Teatro.

En 2017, Adonis intenta estrenar en Cuba la obra La máquina de Hamlet, del autor alemán Heiner Müller, pero fue abruptamente censurada. “Me la bajaron de cartelera”, dice. Ese fue el punto de inflexión. A partir de ahí, se intensificó la vigilancia, la represión y el aislamiento institucional. “No pude concretar una obra en años”, confiesa. Por su cercanía con grupos de la oposición, fue objeto de campañas represivas. “Contra mí, contra mi familia, y contra todas las personas que se me acercaron empezó una gran represión política”.

En 2019, como alternativa a la censura escénica, se embarcaría en el proyecto audiovisual Spoon River, una serie de video-monólogos inspirados en los epitafios de Edgar Lee Masters. “Cada poema era un espectro que contaba su historia a cámara”, comenta. Participaron actores como Mario Guerra, Pancho García, Teresita Rúa, y la banda Porno para Ricardo. “Eso me dio un nuevo brío… una nueva visibilidad”.

La producción fue posible gracias al apoyo de artistas visuales como Abel Paz y María Lucía Expósito, así como al respaldo financiero modesto de plataformas independientes como Alas Tensas y Árbol Invertido. “Con esos apoyos pude financiar algunos capítulos, pagarle a algún actor, diseñador”, recuerda.

Teatro desde la habitación

Con la llegada de la pandemia en 2020, y sin acceso a salas institucionales, Adonis habilita una habitación de 3x3 metros en su vivienda de La Habana Vieja como sala experimental. Allí nacen obras como Hojas de hierba, basada en textos de Walt Whitman, y Tom, centrada en la vida del dramaturgo Tennessee Williams.

“Fue brutal. Todos los teatros del país estaban cerrados, pero nosotros seguimos. Íbamos hasta 15 personas, todos con nasobuco”, relata. Aquel acto íntimo de resistencia escénica convirtió el salón en un espacio de alta densidad poética.

Exilio y retorno: el teatro como destino

Daniel Triana interpretando a Tom en una obra de Perséfone Teatro
Daniel Triana interpretando a Tom en una obra de Perséfone Teatro.

En medio de la presión constante, la censura sistemática y la vigilancia estatal, Adonis Milán optó por el exilio en 2023. Se trasladó a Madrid, España, en busca de una pausa vital, pero también de reflexión. Sin embargo, como él mismo me explicó, fue en ese espacio de distancia donde comprendió que su lugar estaba en Cuba, junto a su grupo, haciendo lo que mejor sabía: teatro.

“Entendí que debía volver, que mi lugar estaba allí, que el teatro era no solo lo que amaba, sino lo que me sostenía frente al abismo”, expresó.

Pese a que los muros que enfrenta como creador siguen en pie —la prohibición de presentar obras en espacios oficiales, la falta de recursos, y el riesgo permanente de represión—, Adonis regresó con renovada voluntad. Ese regreso, como el de Perséfone, también representa un viaje desde la oscuridad hacia la creación. El acto mismo de regresar, por más que pueda ser cuestionable para muchos, fue una declaración de principios: el arte como espacio innegociable de vida y dignidad puede hacerse en las entrañas. Y en ese sentido también hay que entenderlo de manera empática.

Cumplido ese ciclo, se propuso otro reto mayor: llevar a escena Ricardo II, de William Shakespeare —una obra nunca antes montada en Cuba. “Fue un proceso largo, de ocho meses, con muchos actores, grandes actores, luces, diseñadores, maquillista…”. Ensayaron en iglesias, bares, y finalmente montaron la obra en una casa abandonada. Realizaron un crowdfunding para tamaño empeño.

Tras este hito, llegaron nuevas adaptaciones: Hughie, del Premio Nobel Eugene O’Neill, convertido en monólogo escénico; El Montaplatos, de Harold Pinter, representado tras un breve exilio en Madrid; y finalmente una ambiciosa producción de El mercader de Venecia, también de Shakespeare.

En 2025, Perséfone realizó un homenaje escénico a Tennessee Williams, presentado en espacios alternativos como la residencia de la Agregada Cultural de EE.UU. y el Patronato Judío de Cuba.

“El grupo más independiente de los independientes”

Puesta en escena de Ricardo II por Perséfone Teatro
Puesta en escena de Ricardo II por Perséfone Teatro.

“Perséfone Teatro es completamente independiente, creo que el más independiente de los independientes” dentro de Cuba, subraya. “Se me sigue prohibiendo poner mis obras en un teatro. Las prohibiciones gubernamentales permanecen”. Sin embargo, la precariedad material se compensa con creatividad, compromiso y una red de apoyo solidaria: “El apoyo de sponsors, amigos que nos prestan una silla, un par de zapatos… eso es vital”.

“Cada proyecto de Perséfone es mi proyecto de vida ese año”, declara con firmeza.

Un viaje interminable hacia la luz

Para Adonis, el nombre del grupo no es una alegoría elegida al azar: “Perséfone es un viaje interminable hacia la luz desde la oscuridad. Vivir en Cuba es estar completamente muriendo y aprendiendo a renacer”.

Lejos de producir teatro panfletario o militante, su apuesta es otra: “No quiero casarme con temas obvios ni trillados. Quiero hablar desde la poesía shakespeareana, desde Tennessee Williams, de la complejidad del alma humana. El teatro es parte del desbarajuste político, económico y social de Cuba. Yo lo enfrento con belleza”.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)