Narrativa cubana | Esther Díaz Llanillo: “La tía”

Los cuentos de Esther Díaz Llanillo construyen un mundo donde lo fantástico se integra a lo cotidiano, poniendo hábilmente en crisis las nociones de normalidad.

Brenda Cabrera: "El pacto" (2024), detalle.
Brenda Cabrera: "El pacto" (2024), detalle.

La tía tenía muchos años. Mirándola de perfil, con su nariz un tanto aguileña, los ojos adormecidos, el labio inferior sobresaliente, el mentón en punta y el cuerpo escuálido, su aspecto rememoraba levemente el de aquellas brujas de la Edad Media que solían pasearse por los bosques tenebrosos de las leyendas. Pero, vista de frente, la tía era simplemente un ángel desvalido, con sus bellas alas partidas bajo la lluvia de la madeja purísima de sus canas. Ambas visiones: la aterradora y la beatífica, eran la tía.

Sentada en el sillón de seminválida, trasladándose a cortos pasos con la ayuda de alguien, rogando, pidiendo, exigiendo, imponiendo una imperiosa atención a todos, la tía sin nosotros no existía y nosotros, con ella, no podíamos existir.

Sus agudas manos de titiritera nos manejaban como figuras frágiles, estremeciéndonos de un lado al otro de su escenario. Era el derecho respetable y respetado de su ferviente ancianidad. Su ritual de cada día, de cada noche, nos volvía simples acólitos sin más derechos que a esperar.

Esperar ¿qué?: su voz, su mando, su ruego, su grito, su horror en la noche, cuando parece que ha llegado el momento de la muerte, su yacer dormida en medio de las sombras, con el huesudo rostro pálido, sereno; los dedos apretados como en una oración, la boca entreabierta, el ronquido estentóreo de la agonía próxima (¿viva?, ¿muerta?), en su lecho.

Sin embargo, de día, ella se me aparece: la siento que se mueve ágilmente tras de mí; me vuelvo asustadiza al verla en la cocina: sus apagados ojos tratan de decir algo y su simple presencia es un grito de espanto en medio de la tarde. Pero es falso, la tía está en la sala, la veo sentada en su sillón rodeada de almohadones. Entonces me pregunto: “¿Cuál es este rostro que me mira?, ¿cuál de los dos rostros de la tía?”.

La tía ha muerto. La enterramos. Lloramos sobre su recuerdo, porque con la liberación llega la ausencia de la tía. La casa está llena de esa ausencia de sus cosas, de su cuerpo que aún parece encontrarse en los rincones habituales. Escondemos su ropa, desplazamos sus muebles. Nuestro alivio aún no puede reconocer esa piadosa ausencia que nos deja sin destino inmediato, desorientados, ¿vivos?

Pero no estamos solos. Entonces lo presiento: allí, detrás de mí, en la cocina, ella me mira. Su cuerpo se me acerca, se funde con el mío. Sus manos tan agudas transparentan las mías. Su carne tan estéril se filtra entre mis carnes. Sus ojos ya pesan en mis ojos. La boca desdentada está en mi boca firme. Entonces lo comprendo: ya desde ahora y más aún mañana, cuando pasen los años, yo soy, seré, la tía.

Brenda Cabrera: "Vérnix" (2025).
Brenda Cabrera: "Vérnix" (2025).

_____________________

La narrativa de Esther Díaz Llanillo es una de las más singulares de la literatura cubana del siglo XX. Sus cuentos construyen un mundo donde lo fantástico y en ocasiones lo terrorífico se integran a la vida cotidiana, poniendo hábilmente en crisis las nociones de normalidad y las convenciones sociales. En ellos, la exploración psicológica de los personajes y la crítica de las costumbres van de la mano con una economía de recursos que elude siempre el efectismo fácil y sorprende al lector con situaciones que lo obligan a replantearse sus ideas sobre lo real y lo inverosímil.

Acompañan este cuento de Esther Díaz Llanillo dos obras de la artista cubana Brenda Cabrera. Nacida en La Habana, en 1997, Cabrera estudió Grabado en la Academia de Artes Plásticas San Alejandro y Artes Visuales en la Universidad de las Artes de Cuba. Sus intereses como pintora se encaminan a investigar sobre lo sexual, las definiciones, la identidad, y las relaciones de poder y amor. En 2024 ganó el Premio “Vox Libera: mujeres que inspiran” con su obra La máquina de desflorar.

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)