Poesía venezolana │ Dos poemas de María Calcaño
La poesía de María Calcaño, valorada hoy entre las más logradas del feminismo literario venezolano, dio voz a un erotismo y un deseo de libertad indomables.
Grito indomable
Cómo van a verme buena
si me truena
la vida en las venas.
¡Si toda canción
se me enreda como una llamarada!
y vengo sin Dios
y sin miedo…
¡Si tengo sangre insubordinada!
y no puedo mostrarme
dócil como una criada,
mientras tenga
un recuerdo de horizonte,
un retazo de cielo
y una cresta de monte!
Ni tú, ni el cielo
ni nada
podrán con mi grito indomable.
___________________
El sueño vivo
¡Hombre! ¿Qué me has hecho?
¿Qué me diste de beber en un beso
que tengo en el pecho
alegría y dolor?
Soñar y solar…;
pero estar despierta
y aturdida
de este hondo placer doloroso.
Y estoy de rodillas
con llanto
sobre las mejillas.
Salobre,
como un puerto nuevo
que golpea el mar!

___________________
Casada a los 14 años con un hombre mucho mayor que ella, en un matrimonio arreglado por sus padres, María Calcaño tuvo una juventud infeliz. Solo tras la muerte de su esposo, alentada por escritores como Antonio Arráiz y Andrés Eloy Blanco, publicó su primer cuaderno de poesía, Alas fatales, en 1935. Aquel libro, que rompía con los cánones de la poesía femenina de inicios del siglo XX para dar voz a un erotismo y un deseo de libertad indomables, resultó escandaloso incluso entre las mujeres poetas de su tiempo y fue tildado de inmoral. Continuó escribiendo, pero no volvió a publicar hasta 1956. Para entonces el ambiente cultural venezolano había cambiado, pero ya Calcaño estaba enferma y murió aquel mismo año. Mucho después de su muerte, a fines del siglo, su obra comenzó a valorarse como una de las más logradas del feminismo literario en Venezuela.
Acompañan estos poemas de María Calcaño dos pinturas de la artista Luisa Palacios (1923-1990). Pintora, dibujante, ceramista y grabadora, Palacios es un referente obligado de la plástica venezolana en la segunda mitad del siglo XX y una de los principales impulsores de las artes gráficas en su país. Con una sólida formación académica y una obra reconocida en América y Europa, fundó instituciones como el Centro de Enseñanza Gráfica (Cegra) en 1975 y el Taller de Artistas Gráficos Asociados (TAGA) en 1978, que cambiaron el panorama de la plástica en Venezuela.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)










Responder