Arte │ Kay Sage: la impasible tensión de lo eterno

La pintura de Kay Sage es expresión de un drama interno y un confinamiento psicológico totalmente únicos en la historia del surrealismo.

| Multimedia | 23/11/2025
Kay Sage: "Jueves inusual" (1951).
Kay Sage: "Jueves inusual" (1951).

Aunque fue una figura relevante en la escena surrealista, especialmente tras su regreso a Estados Unidos a inicios de la Segunda Guerra Mundial, Kay Sage (1898-1963) desarrolló un estilo y una temática muy personales, caracterizados por la desolación, el vacío y el silencio. Mientras otros artistas dentro de ese movimiento exploraban la sexualidad o se complacían en obras que intentaban provocar escándalo, Sage se centró en la melancolía y el desasosiego.

Son notables en ella su preferencia por los colores fríos y la austeridad de sus vastos paisajes, donde resaltan, casi absurdas, las monumentales formas de una arquitectura con frecuencia enrevesada y rígida. La ausencia de seres vivos, la inmensidad del desierto, la dureza de las líneas y el contraste, elementos recurrentes en su obra, sugieren un drama interno y un confinamiento psicológico que es totalmente único en la historia del surrealismo.

Si bien es cierto que su trabajo muestra una clara afinidad con la pintura metafísica de Chirico, conocido también por sus plazas vacías y sus inquietantes estructuras arquitectónicas, o con la de su esposo, Yves Tanguy ―con quienes fue a menudo comparada―, Kay Sage se diferencia de ellos por la fuerza cortante de sus representaciones geométricas y por la intensidad expresiva que le imprimió a sus entornos, atemporales e inmóviles, como los restos de una civilización ya extinta. Con ellos, Sage coloca al espectador ante el abismo de su propia existencia.

Su pintura, como los acertijos de la Esfinge, nos insta a pensar en la impasible tensión de lo eterno y en la pequeñez humana ante la inmensidad de lo desconocido.

Vea a continuación una galería con once de sus obras más relevantes.

  • Kay Sage: "En el tercer sueño" (1944).
  • Kay Sage: "El lado superior del cielo (1944).
  • Kay Sage: "Los últimos días" (1944).
  • Kay Sage: "Demasiado pronto para el trueno" (1947).
  • Kay Sage: "Los siete durmientes" (1947).
  • Kay Sage: "El viento en un rincón" (1949).
  • Kay Sage: "Entre comillas" (1957).
  • Kay Sage: "El poder de la palabra" (1951).
  • Kay Sage: "Mañana es nunca" (1955).
  • Kay Sage: "Tres mil millas hasta el punto de partida" (1947).
  • Kay Sage: "Vientos del sur al suroeste mañana" (1957).

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)