Arte │ Penny Siopis: la memoria, la materia y la historia

La obra de Penny Siopis muestra sin eufemismo la deshumanización del sujeto, la intensidad de su dolor y lo impredecible de los procesos sociales.

| Multimedia | 23/10/2025
Penny Siopis: "Vergüenza" (2002).
Penny Siopis: "Vergüenza" (2002).

Penny Siopis (Vryburg, 1953) es una de las artistas contemporáneas más influyentes de Sudáfrica. Su larga trayectoria creativa abarca la pintura, el grabado, la instalación y el vídeo-arte, y explora temas como la memoria personal y colectiva, el cuerpo, el género y la relación entre identidad e historia, especialmente en el contexto sudafricano, pero con una perspectiva global.

Su obra ha evolucionado desde los “banquetes” y los irónicos “cuadros de historia” de la década del ochenta, donde cuestionaba las representaciones de raza y género bajo el apartheid, hasta series como “Pinky Pinky” (1985-1995) y “Vergüenza” (2002-2005), o los audiovisuales El oscuro mensajero blanco (2010) y El señor se está ahogando (2012), que continúan la línea de crítica social, el racismo y el odio en la historia más reciente de su país.

Una poética visual de la desintegración

Siopis es célebre por su enfoque táctil y matérico, su uso del azar como recurso compositivo para afirmar el estado inarmónico e impredecible de los procesos sociales, y una visualidad que muestra sin adornos ni eufemismo la deshumanización del sujeto y la intensidad de su dolor. El empaste grueso, el collage, las composiciones con objetos recogidos de los más diversos lugares, el uso de sustancias orgánicas degradables como la melaza, y de procesos que incluyen el fuego, la exposición a la intemperie y la propia descomposición natural de las sustancias para expresar el carácter efímero de la vida y de toda realidad histórica, son prácticas comunes en su trabajo de las últimas décadas.

Con estos recursos, Siopis infunde en sus obras una fisicalidad que a un tiempo choca y transmite con singular fuerza expresiva su mensaje. En ellas, las texturas se convierten en metáforas de la vulnerabilidad de la persona, la inestabilidad de la existencia en general y la artificialidad de todo discurso sobre el devenir colectivo.

Uno de los hilos conductores más potentes en su carrera es precisamente el vínculo entre la biografía individual y los “grandes relatos” de la historia. Siopis apela con frecuencia al contraste de imágenes encontradas (fotografías antiguas, postales, recortes) como puntos de partida para narrar aspectos álgidos del pasado. La yuxtaposición de entrevistas, documentos y materiales de archivo en su trabajo audiovisual y, de objetos cargados de sentido en sus instalaciones, son recursos habituales que utiliza para desnudar las duras contradicciones y los ominosos silencios que rodean la violencia política y la enfermedad mental.

  • Penny Siopis: "Arreos y flechas" (2007).
  • Penny Siopis: "Quail" (1986).
  • Penny Siopis: De la serie "Vergüenza" (2002-2005).
  • Penny Siopis: "Pasado" (1992).
  • Penny Siopis: De la serie "Restless Republic" (2017).
  • Penny Siopis: De la serie "Pinky Pinky" (2002).
  • Penny Siopis: "Melancolía" (1986), detalle.
  • Penny Siopis: "Nota 4" (2013).
  • Penny Siopis: "Ribbon" (2009).
  • Penny Siopis: "Charmed Lives" (1998-1999).
  • Penny Siopis: "Prisioneros modelos", de la serie Pinky Pinky (2002).

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)