Celia Cruz, la reina de la salsa

Celia Cruz es un ícono imborrable de la música cubana. Su grito “¡Azúcar!” es una invitación a la resistencia frente a todos los obstáculos.

| Multimedia | 21/10/2025
Celia Cruz (1925-2003), cantante cubana.
Celia Cruz (1925-2003), cantante cubana.

Celia Cruz es un fenómeno cultural único y un símbolo inconfundible de la música cubana en el mundo. Nacida en el barrio Santos Suárez de La Habana, el 21 de octubre de 1925, su poderosa voz y su carisma se hicieron notar desde su juventud en programas radiales y concursos de canto, lo que la llevó finalmente a abandonar sus estudios de magisterio para ingresar al Conservatorio Nacional de Música. Aunque sus inicios como cantante profesional fueron en los años cuarenta, con las Mulatas de Fuego, fue en 1950 cuando su carrera despegó al unirse como vocalista a la legendaria Sonora Matancera, una de las orquestas más famosas de la isla, con la que popularizó ritmos como el son montuno, la guaracha y la rumba.

El deseo de cantar libre

Luego del triunfo de Fidel Castro y mientras realizaban una gira por México, la Sonora en pleno decidió exiliarse en 1960. Este hecho fue un cambio radical en la vida de Celia Cruz y marcó hasta el final su relación con Cuba, a la que nunca pudo regresar. En el exilio, se convirtió en figura central de la naciente salsa en Nueva York, trabajando con gigantes como Tito Puente, Johnny Pacheco y la mítica orquesta Fania All-Stars. Su voz, su proyección escénica y su talento hicieron de ella un sello de la identidad latina, más allá de géneros y fronteras.

Para los cubanos dentro de la isla Celia Cruz siguió siendo, a pesar de la distancia, “la reina de la salsa”, una de sus artistas más grandes y un icono de la música popular. Pero también uno de los ejemplos más claros de cuán férrea es en la isla la censura, y cuánto ha afectado la tiranía el desarrollo de la cultura cubana con su empeño en borrar de la historia del país nombres imprescindibles como el de Celia. En la diáspora, su música y su mensaje de resistencia han sido aliento y memoria para miles de cubanos, y en la propia isla el pueblo siguió en secreto su carrera hasta el final. Su grito distintivo, “¡Azúcar!”, es una invitación a la alegría y la vitalidad frente a todas las circunstancias.

Celia Cruz grabó cerca de 70 álbumes, recibió numerosos premios y reconocimientos, y dejó un legado inmortal que la consagra como símbolo global de la música cubana, una voz nacida del pueblo, de sus raíces más auténticas, que superando obstáculos se afirmó en su deseo de cantar libre.

  • Celia Cruz y La Sonora Matancera a inicios de los años 1950s.
  • Celia Cruz junto al pianista y compositor de la La Sonora Matancera Lino Frías, y la actriz estadounidense Sara Shane.
  • 1954: En el aeropuerto de Santo Domingo, en su primer viaje con la Sonora Matancera a República Dominicana.
  • Debut en el Teatro San Juan, de Broadway, en Nueva York el 2 de septiembre de 1959.
  • El 15 de julio de 1960, Celia Cruz y La Sonora Matancera llegan a México. No regresarán nunca a Cuba.
  • Con Johnny Pacheco, Justo Betancourt y Papo Lucca. Cubierta del disco "Recordando el ayer" (1976).
  • Celia Cruz y Tito Puente.
  • En Miami, en 1990, con Julio Iglesias, Chayanne, José Luis Rodríguez y Lola Flores.
  • Celia Cruz recoge tierra cubana en la Base Naval de Guantánamo.
  • Celia Cruz en concierto. Foto: Abel Ferro
  • 2001: Celia Cruz gana su segundo Latin Grammy con el disco "Siempre Viviré".

▶ Vuela con nosotras

Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.

(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)