El diario 14ymedio pide solidaridad internacional ante el encarcelamiento de dos reporteros cubanos
El diario independiente denuncia que Yadiel Hernández y José Gabriel Barrenechea son víctimas del patrón represivo contra el periodismo independiente en Cuba.

El diario independiente 14ymedio ha alzado su voz para denunciar públicamente la detención de dos de sus colaboradores, Yadiel Hernández Hernández y José Gabriel Barrenechea Chávez, ambos encarcelados en Cuba en circunstancias que el medio califica como arbitrarias y parte de un patrón sistemático de represión contra la libertad de prensa por parte del régimen.
Yadiel, diseñador, teólogo y periodista independiente de 33 años, fue arrestado el pasado 24 de enero en la ciudad de Matanzas. En ese momento investigaba sobre el tráfico de drogas en una escuela preuniversitaria local.
En un inicio fue llevado al Versalles, que es la sede del centro de operaciones de la Seguridad del Estado en Matanzas. Allí pasó varias semanas bajo intensos interrogatorios. Actualmente se encuentra recluido en la prisión Combinado del Sur, acusado del presunto delito de “propaganda contra el orden constitucional”. Este cargo, el Código Penal cubano lo asocia con penas extremadamente severas.
"14ymedio expresa su indignación por el arresto de Yadiel Hernández Hernández. (...) Y urge a la comunidad internacional a actuar para proteger a los periodistas, víctimas de la arbitrariedad y la censura del régimen cubano", declaró el medio en un comunicado oficial publicado el 15 de abril.
Desde su reclusión, el periodista ha tenido comunicación muy limitada con el exterior. No ha podido contactar con organizaciones de asistencia jurídica, ni con colegas, según ha informado 14ymedio.
José Gabriel Barrenechea, otro escritor arrestado
El caso de José Gabriel Barrenechea, también colaborador de 14ymedio, agrava este panorama. Detenido desde el 8 de noviembre de 2024 por su participación en las protestas en Encrucijada, Villa Clara, el periodista permanece en prisión sin juicio ni acusación formal. Se le imputa el delito de “desórdenes públicos”. Organizaciones defensoras de derechos humanos consideran que se trata de un castigo por ejercer su derecho a la protesta pacífica.
En un reciente pronunciamiento, la organización Cubalex expresó:
“Desde Cubalex expresamos nuestra profunda preocupación por la detención arbitraria del periodista y escritor independiente José Gabriel Barrenechea Chávez (…) Su medida de prisión preventiva venció el 13 de febrero de 2025, y hasta la fecha las autoridades no han presentado cargos formales ni han fijado una fecha de juicio. Esto representa una grave violación a las garantías del debido proceso y a sus derechos fundamentales”.
Cubalex también advirtió sobre el impacto humano de esta situación: la madre de Barrenechea, Zoila Esther Chávez Pérez, de 84 años, depende de él para su cuidado y se encuentra en una situación de extrema precariedad.
En conversación con Cubanet, Zoila compartió su desesperación: “Hace cinco meses que vivo sola, abandonada. A veces me siento mal y cierro la puerta porque tengo miedo. Me acuesto y le pido a Dios y a la Virgen que me ayuden y me dejen amanecer porque lo único que quiero es, antes de morirme, aunque sea estar un mes con mi hijo. Lo que más ansío es verlo entrar por esa puerta”.
Llamado urgente a la comunidad internacional en favor del periodismo independiente
Ambos casos ilustran el hostigamiento sistemático que enfrenta la prensa independiente en Cuba, intensificado tras las protestas del 11 de julio de 2021 y profundizado con la entrada en vigor de la nueva Ley de Comunicación Social, publicada en la Gaceta Oficial en junio de 2024.
Esta normativa no reconoce la existencia de ningún sistema de prensa ajeno al Estado socialista. Prohíbe además expresamente la divulgación de contenidos que puedan “difamar, calumniar o injuriar” a instituciones, funcionarios u organizaciones oficiales. Esta última cláusula, de carácter abierto, sólo refuerza la censura ya existente.
Además, la normativa robustece el control sobre los anuncios en espacios públicos, al exigir autorización expresa del Instituto de Información y Comunicación Social o sus oficinas territoriales para cualquier mensaje en exteriores.
A esto se suma la aplicación del Código Penal vigente y del Decreto-Ley 370. Ambos permiten sancionar penalmente a periodistas por sus publicaciones, confiscar sus herramientas de trabajo, bloquear medios digitales y criminalizar cualquier intento de ejercer el derecho a la libertad de expresión desde espacios no subordinados al aparato del régimen.
Desde 14ymedio se ha hecho un llamado urgente a la comunidad internacional, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a todas las entidades que defienden la libertad de expresión, para que se sumen a la exigencia de libertad inmediata para Yadiel Hernández y José Gabriel Barrenechea.
Aunque estos dos casos no son aislados: otros comunicadores también han sido encarcelados por ejercer su derecho a la libertad de expresión. Entre ellos se encuentra Jorge Bello Domínguez, condenado a 15 años de prisión por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021 (11J). A su caso se suma el de Ángel Cuza, reportero que fue condenado el 7 de noviembre de 2023 a un año y seis meses de privación de libertad por el supuesto delito de alteración del orden público.
▶ Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este, son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar. Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Responder